como planificar un programa de radio

Educación ISSN: 0379-7082 revedu@gmail. com Universidad de Costa Rica Costa Rica Araya Rivera, Carlos Cómo planear un programa de radio Educación, vol. 28, núm. 1, 2004, pp. 191-200 San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://wwV/. redaIyc. org/articulo. oa? id=4402811 5 Cómo citar el artículo Número completo Más información del Página de la revista e 9 Swipetoviewn ‘t p [culo Sistema de Información Cient[fica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Educación 28(1): 191-200, 2004 COMO PLANEAR UN PROGRAMA DE RADIO Carlos Araya Rivera Recibido 29-VII-2003 • Aceptado 12-VIII-2003 ¿Planificar en radio? riguroso de planificación. La improvisación no tiene cabida, en tanto se hace necesario contar con una investigación que fundamente la propuesta del programa en términos de audiencia y de necesidades sociales de información. Además, se requieren planes de trabajo a corto y mediano plazo, estrategias de ejecución y espacios para la evaluación, entre otros aspectos. Eduardo Contreras afirma que planificar es «pensar en un futuro, en algo que ueremos lograr».

Esto implica «ordenar una serie de pasos o etapas, tomar decisiones, asignar responsabilidades y fijar plazos para ejecutar actividades previstas» (1993, 58). Según Contreras, dichos pasos son el diagnóstico del problema, la definición de objetivos, el diseño de estrategias, la formulación del plan de trabajo, la implementación o búsqueda de los recursos, la ejecución y la evaluación. Por su parte, Arlette Pichardo (1994, 15-16) concibe la planificación como proceso y como sistema, ya que supone una secuencia lógica de etapas complementarias a la vez que establece una relación de spacios y plazos.

Pichardo reduce las etapas del proceso a cinco: diagnóstico, formulación (de imagen-objetivo, estrategias, políticas y programación), ejecución, evaluación y ajuste. 192 Revista Educación 28(1), 2004 En el marco de la planificación de la comunicación, Carlos Sandoval (1990, 6) propone cuatro etapas: el 20F programación, la ejecución ón. Con base en esta la evaluación de los programas radiofónicos. En esta ocasión se explicarán el diagnóstico y la programación, esenciales para conocer con exactitud las características del público y así determinar el estilo y el ritmo del rograma.

Diagnóstico En el diagnóstico se definen las necesidades de información y comunicacion que tiene determinado sector de población. Los datos se recopilan por medio de encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de mensajes. Daniel Prieto asegura que el diagnóstico es «una lectura esencial de determinada situación social, una lectura de sus conexiones esenciales, desde una perspectiva histórica» (1990, 41). Es decir, es un análisis detallado de una situación ubicada en un espacio y un tiempo específicos. El proceso de diagnóstico puede iniciarse desde dos perspectivas (Araya y

Montero: 1997, 27): una es empírica, partiendo de la realidad. Es decir, se percibe una necesidad y con base en ella se elabora un diagnóstico que confirme la observación. La otra perspectiva es científica: se parte de un estudio cientiTico previo (puede ser de otra disciplina), se selecciona una o más necesidades sociales demostradas y se prepara un diagnóstico de comunicación que detalle las necesidades de información. En la producción radiofónica, la realización de un diagnóstico es fundamental para: conocer las características inado sector de 30F población. adecuada al perfil de la audiencia. egir el horario de transmisión más adecuado. Como se indicó, la etapa de diagnóstico también comprende el conocimiento de la audiencia. A partir de aquí, se facilita el diseño de la estructura, la investigación de los temas y la redacción de los guiones, así como la decisión sobre elementos básicos (duración, horario y frecuencia del programa, entre otros). En la medida en que conoce más las necesidades y las características de su público, una productora o un productor radiofónico logra atraerlo con mayor eficacia y eficiencia. Pero ¿cómo conocer mejor a la audiencia de nuestro futuro o ctual programa radiofónico?

En las Ciencias de la Comunicación, los publicistas son quienes conocen mejor a su público, pues lo logran por medio de la segmentación y asf obtienen una descripción bastante precisa del mercado de sus consumidores. De esta forma, tanto William Arens (2000) como William Stanton, Michael Etzel y Bruce Walker (2001) proponen cuatro criterios de segmentación: geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. La segmentación geográfica se refiere a la región, la cantidad de habitantes de la ciudad o localidad, condición urbana o rural y el clima del lugar donde reside el público potencial.

En cambio, el criterio dem relacionado con el ingreso económico, la psicográfica, Arens indica que agrupa a las personas por su estructura psíquica, es decir, por sus valores, actitudes, personalidad y estilo de vida (actividades, intereses, Revista Educación 2811 2004 opiniones). Finalmente, la segmentación conductual está determinada por variables como el estatus del usuario, el nivel de uso del producto o servicio, la ocasión de compra y los beneficios buscados (2000, 151-155). Sin embargo, el estudio de la audiencia radiofónica no se restringe únicamente al campo publicitario.

Para obtener una escripción lo más precisa posible del público al que se va a dirigir el programa de radio, se propone la elaboración de un perfil en las siguientes dimensiones: perfil geográfico: región de residencia, cantidad de habitantes de la localidad, condición urbana o rural. Perfil demográfico: ingreso económico, edad, género, etapa de vida familiar (soltero, casado, sin hijos, etc. ), clase social, nivel educativo, ocupación y origen étnico. Perfil psicográfico: valores, actitudes, personalidad y estilo de vida (actividades, intereses, opiniones).

El público se divide en púb al público meta. Por jemplo, si se diseña una radio-revista para un público meta formado por personas adultas mayores, el público bienvenido podr[an ser los familiares y los cuidadores de esas personas. Igual en el caso de una serie dramatizada para niños de 5 a 12 años, el público bienvenido podrían ser los padres y madres de esos niños, educadores de primaria, niños menores de 5 años o incluso mayores de 12. 193 Programación Cuando se demuestra científicamente una necesidad social de comunicación e información, puede iniciarse la etapa de programación.

Aqui se elabora el proyecto de producción radiofónica, es ecir, el documento que define y organiza el programa de radio. Este documento responde al qué, el cómo y el por qué de la producción. En el proyecto de producción se establecen los objetivos y las metas que se pretende alcanzar, se escoge el género, se diseña el perfil del programa, se preparan planes de trabajo y el cronograma. Aquí también se enumeran los recursos humanos, materiales y economicos que requiere el proyecto para su ejecución. Así las cosas, el documento completo contiene cuatro secciones: investigación, perfil, presupuesto y planes de trabajo.

Investigación La sección de investigació a reseña del diagnóstico 6 OF o de una recopilación bibli uados con anterioridad. contenido como sobre el público meta. Perfil El perfil es un esbozo que define las características del programa radiofónico, tanto en forma como en contenido. La mejor comparación que encontramos es la cédula de identidad: el perfil es la cédula de identidad de un programa de radio, pues incluye una serie de elementos que permanecerán invariables durante cierto tiempo y que crean identificación y familiaridad con el público meta.

Dichos elementos son: 194 Género: Siempre con base en los resultados del diagnóstico se escoge el género deal para el público meta: radio-revista, reportaje, microprograma, comentario, cuña radiofónica, mesa redonda, dramatización, etc. La selección depende de la intención u objetivo, del estilo y el ritmo de vida de la audiencia, asi como de los recursos con los que se cuente para producir el espacio. Si se desea llegar a un público que solo escucha radio para oír música, lo más conveniente es encauzar los esfuerzos a la producción de un espacio breve, como un microprograma o una cuña.

De igual manera, esa decisión podría verse modificada o confirmada de acuerdo con el material informativo disponible y el tiempo de ransmisión que brinde la 7 OF Tipo: Se refiere al tipo de «Juventud en acción» fueron nombres creativos en un principio, pero con el correr del tiempo muchas personas comenzaron a usarlos indiscriminadamente, al punto de que hoy pueden referir tanto a un programa periodístico como a uno de entretenimiento. Objetivo: El perfil debe incluir el objetivo general de comunicación.

Este objetivo expresa la intención de satisfacer la necesidad de información que experimenta el sector poblacional escogido, y que se deduce del problema descubierto. Dicha intención puede ser formar, informar o entretener, e incluso uede ser aún más especifica como analizar, interpretar, recrear o criticar. aspectos concretos que se derivan del objetivo general. Si se desea, los objetivos específicos pueden ubicarse en la justificación.

En síntesis, un programa de radio podría tener como objetivo general brindar una educación básica a los niños trabajadores de la calle, mientras que algunos de sus objetivos específicos serían: fomentar valores esenciales, Instruir a los niños con los conceptos básicos de las letras y las ciencias y advertir a los niños sobre los posibles peligros que pueden enfrentar diariamente (Araya y Montero: 1997, 29). Público meta: Como se mencionó anteriormente, el público meta es el segmento de población al que se dirige el programa de radio y que efectivamente lo escuchará.

Público bienvenido: Es la población que podría estar interesada en escuch ar el programa, el espacio. se dirige 80F la transmisión. En este último punto hay que observar que los programas pueden ser diarios, interdiarios (de día por medio, ya sea lunes-miércoles-viernes o martes-juevessábados), semanales o quincenales. La periodicidad quincenal ya supone un problema de fidelidad de escucha, pues la recordación es bastante baja. Ni qué decir de los rogramas mensuales, aunque en esta última categoría entran las emisiones especiales (efemérides, acontecimientos y otros).

Emisora: Aquí se menciona la estación de radio que transmitiría el programa, con indicación de la frecuencia en AM o FM Para efectos prácticos, no es necesario incluir objetivos específicos en el perfil, pero es bueno definirlos porque son los AM (Amplitud Modulada) es la banda de radiodifusión estándar, con un rango de frecuencias entre 535 y 1705 Kilohertz. La radio AM es muy susceptible a ruido y a desvanecimientos periódicos o fading. FM (Frecuencia Duración: Se indica cuánto dura ealmente el programa, para lo cual debe consultarse a la emisora sobre el tiempo efectivo del programa.

Así, un programa de 30 minutos en realidad debería durar entre 25 y 27 minutos reales puesto que la emisora ocupa entre 3 y 5 minutos para sus compromisos comerciales y señales de identificación. Justificación: En este apart objetivo, la emisora, la duración, el público meta y el horario de transmisión. Como se mencionó, aquí pueden ubicarse los objetivos específicos del programa. Resumen: El perfil debe incluir también una reseña del programa, explicando en forma breve cómo será en general. Aquí puede mencionarse el estilo de locución, el ambiente y el uso de los demás recursos radiofónicos.

También se recomienda citar en este punto la duración total del programa y, si es el caso, el tiempo destinado a comerciales. En el apartado de resumen es bueno también describir las metas que se propone alcanzar con el programa, o sea, los logros cuantificables en cantidad y tiempo: cuántos programas se realizarán y durante cuántas semanas, meses o años. La cantidad de programas producidos en un periodo dependerá de las necesidades del público meta y de los recursos humanos, materiales económicos con que se cuente como productor o productora.

Siguiendo con el ejemplo del programa para los niños de la calle, el diagnóstico podría demostrar que lo más conveniente es un espacio diario para darle Modulada) es una banda que emplea frecuencias en el rango de 88 a 1 08 Megahertz_ Libre de estática e interferencias, la radio en FM se caracteriza por su alta calidad y fidelidad de transmisión (Figueroa: 1997; 94-100). 195 un carácter continuo y permanente a la experiencia educativa. Desde luego, habría que contar con el presupu 0 DF 19 producción tan intensa. para realizar una