Comienzos De La República De 1830

Comienzos de la República de 1830 La República de 1830 inició su vida independiente en medio de una situación en medio de una situación económica, social y política muy precaria debido a las difíciles condiciones en que había quedado el pais después de la guerra de independencia y del proceso de disolución de la Gran Colombia. Esta situación estaba enmarcada dentro de los siguientes aspectos: En lo Demográfico: Venezuela, con un millón de kilómetros a) cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a 800. 000 habitantes en 1830 y a 1000. 000 en 1840.

Era una oblación rural, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el centro urbano más importante, apenas contaba con 50. 000 habitantes; y mucho menos las otras ciudades. La escasa poblacion refle’aba la marginalidad del precio Swipe View next pase SwiFQ to nut que tuvo que pagar n 900. 000 habitantes q descendido a menos crecimiento que debi Para poblar era preci OF12 te goo. endencia. De de la guerra, había tomar en cuenta el la inmigración de extranjeros y su asentamiento en el país, con lo cual se esperaba también ayudar al progreso general, mediante el incremento de la producción.

En este sentido las recomendaciones del Ministro al Congreso de 1831 , fueron acogidas y se dictaron medidas a favor de los extranjeros que vinieran a radicarse en V Venezuela. Además, hubo también propietarios que promovieron la inmigración interesados en obtener mano de obra extranjera para sus haciendas y contribuyeran a establecer familias inmigrantes en plan de colonización agr[cola, como fue el caso de la «Colonia Tovar fundada por iniciativa de uno de estos propietarios, Martin Tovar, en tierras de su propiedad, al Oeste de Caracas.

Sin embargo los gobiernos fueron tímidos en la adopción de edidas eficaces para favorecer estos propósitos; y, además, las condiciones sociales, económicas y políticas imperantes en el país durante esa época, constituyeron un serio obstáculo para el desarrollo de una política de inmigración y colonización agrícola acorde con esa necesidad. Durante el periodo de 1830 y 1836, el número de inmigrantes por año no llegó a 1 ,000, es decir, el aporte de la inmigración fue muy pequeño para que pudiera tener efectos significativos en el crecimiento de la población ni en las condiciones económicas y sociales del país.

El crecimiento de población de Venezuela siguió siendo muy lento. Cien años después, en 1936 era todavía de tres millones y medio de habitantes. Se hablan necesitado 1 00 años para que se cuadruplicara. En cambio, a partir de 1936 la población de Venezuela se ha cuadruplicado en solo 40 años. La explicación está en el cambio de las condiciones económicas, sociales y políticas ocurridas en estos años de la Venezuela contemporánea. En lo Económico: La agricultura y la ganadería, cuyos productos eran la fuente principa 12 contemporánea. ran la fuente principal del comercio exterior, se hallaban en ompleta ruina; y los ingresos fiscales, provenientes en su mayoría de las exportaciones de café, cacao, añil y otros frutos, eran muy escasos para atender a los gastos de organización y administración de la república. Al igual que la agricultura, la ganadería presentaba también serios problemas y se encontraba en franca decadencia. De un rebaño de 5. 000. 000 de cabeza en 181 2, no quedaban más de 2. 500. 000 reses en 1831.

Además el gobierno debía responder por las obligaciones que había contraído Venezuela en el reparto de la deuda exterior de la Gran Colombia y por los préstamos exigidos a los particulares, todo lo cual montaba, en 1831, a más de 34 millones de pesos. Como consecuencia de estos problemas económicos, la situación fiscal era igualmente dificil y la república, para organizar debidamente su aparato administrativo, debía reducir los gastos burocráticos; proteger la producción agropecuaria; establecer un sistema fiscal equilibrado: regular el comercio exterior e interior.

En lo Social: La república de 1830, en lo que respecta a estructura social, no difería mayormente de la sociedad colonial. En este sentido puede considerársela como continuación estructural del período de la colonia, cuyo sistema económico no sufrió modificaciones fundamentales con la guerra de independencia. Continuó, pues, en la república el predominio de los terratenie 30F 12 guerra de independencia. Continuó, pues, en la república el predominio de los terratenientes.

La propiedad territorial siguió en manos de los antiguos propietarios blancos y sus descendientes, a los cuales se agregó, a partir de la guerra de independencia, un sector de caudillos militares que pasaron a ser también grandes propietarios. Después de 1830 siguió subsistiendo una sociedad heterogénea, en la cual se mezclaban relaciones feudales de producción con relaciones esclavistas y formas incipientes de capitalismo.

La oligarquía terrateniente monopolizaba la tierra y en algunos casos, era, además dueña de la mano de obra esclava. Los terratenientes en las haciendas esclavistas, concentraban la propiedad de todos los factores productivos. Fuera de las haciendas esclavistas, en los latifundios, los campesinos no poseían más que sus propios aperos y útiles de trabajo, pero estaban sometidos por los latifundistas, a uienes deb[an pagar rentas en dinero o en especie, por trabajar la parcela que se les cedía dentro de la propiedad.

Al terminar la guerra, la masa de soldados, en su totalidad de origen campesino, volvieron a sus lugares de origen; pero al» se encontraron sin hogar ni trabajo, frente a los antiguos propietarios que mantenía el mismo sistema de explotación a la población rural. Muchos de estos exsoldados, impedidos por malestar económico, constituían bandas armadas que «mataban las reses esparcidas en las sabanas, sin más objetos que apoderarse de los cueros y el sebo, para vender PAGF40F 12 sparcidas en las sabanas, sin más objetos que apoderarse de los cueros y el sebo, para venderlos».

Esta situación predominante en los llanos, era consecuencia directa del malestar económico que agitaba a las masas rurales después de la guerra; y continúo siendo un elemento explosivo que con frecuencia dio origen a sublevaciones, levantamientos y guerras civiles durante todo el periodo de la Venezuela agropecuaria. Desde 1830 los gobiernos dieron severas medidas para castigar a los culpables de estos hechos. La «Ley sobre Conspiradores» de 1831 y la «Ley de Hurtos» de 1836, constituyeron los nstrumentos de represión que aplicó el gobierno contra los jefes y participantes de estas bandas armadas.

La mencionada Ley de Hurtos traía la siguiente disposición: «Los capitanes o cabezas de gavillas que infesten ciudades o caminos sufrirá la pena del último suplicio, y los demás cómplices la de ciento cincuenta azotes distribuidos en tres porciones de quince en quince días y diez años de presidio. Para los hurtos de cien a quinientos pesos se impondrán al reo cincuenta azotes de dolor y dos años de trabajo en las obras públicas. De quinientos a mil pesos, el mismo número de azotes cuatro años de trabajo forzado; y de mil en adelante setenta y cinco azotes, con seis años de presidio».

Estos severos castigos, inspirados por los latifundistas, no alcanzaron nunca a los caudillos principales que conspiraron y se alzaron contra el gobierno, a los cuales, con harta frecuencia se les perdonaron sus intenton y se alzaron contra el gobierno, a los cuales, con harta frecuencia se les perdonaron sus intentonas y se les ofrecieron indultos y garantías. Pero sí aplicaron a quienes promovieron la lucha contra el poder local y las propiedades de los latifundistas.

Sin embargo, a pesar del rigor de estas leyes, continuó el malestar social y los alzamientos de las masas rurales como expresión de la lucha contra la oligarquía terratenientes. d) En lo Político: En la situación política en que se inició la república de 1830, se destaca, El gobierno encabezado por Páez después del pronunciamiento separatista, no ejercía autoridad real en todo el país. En provincias y regiones aisladas, imperaba el poder de los caudillos locales.

El movimiento separatista había sido promovido y realizado por la oligarqu(a caraqueña y los caudillos militares del centro, encabezados por el general Páez. Fueron ellos los que convocaron el Congreso de 1830, desconocieron a Bolívar y pusieron a Páez al frente del gobierno. Estos hechos hicieron aflorar las viejas rivalidades de las provincias y en especial entre Caracas y las provincias orientales, que por razones históricas y dada la importancia que tenían en aquellos momentos, aspiraban una vez más a encabezar la república.

Primer Gobierno de Páez (1830-1835) Al iniciarse el gobierno de Páez comenzaron a producirse movimientos armados en su contra. En 1830 y 1831 hubo tales pronunciamientos en las provincias orientales, donde otro audillo de prestigio, el General José Tadeo 6 2 caudillo de prestigio, el General José Tadeo Monagas, encabezó el movimiento contra Páez y la oligarquía caraqueña.

Monagas y sus partidarios se proponían restablecer la Gran Colombia; formar con las provincias orientales un Estado Federal independiente, concretar pactos de unión con las demás provincias venezolanas y grancolombinas; restablecer el fuero, militar abolido por el Congreso de Valencia, convocar un congreso de las provincias comprometidas en el movimiento y reconocer a los generales Santiago Mariño y José Tadeo Monagas como jefes del Nuevo Estado. Páez pudo dominar sin mayores esfuerzos estos conatos de insurrección.

Con el apoyo de la oligarquía caraqueña y de otros sectores influyentes, entró en conversaciones con Monagas y llegó a acuerdos con él, mediante los cuales los alzados depusieron las armas y reconocieron al gobierno nacional, y a cambio, éste les concedió indultos y les garantizó sus bienes, grados militares y personas. a) Hechos de gravedad que se presentaron durante el gobierno de Páez 1. – El Choque entre el Gobierno y la Iglesia Católica, por la mala interpretación de la Ley de Patronato Eclesiástico.

En base a esta interpretación errada, el Congreso de Valencia dispuso que el día siguiente de promulgada dicha Constitución fuese jurada por todos los dignatarios de la iglesia, en cada lugar, durante la celebración de la misa. El arzobispo Ignacio Méndez de Caracas, quien desde el 21 de mayo de 1821 e 7 2 quien desde el 21 de mayo de 1821 era el titular de la iglesia caraqueña y la más alta autoridad eclesiástica de Venezuela para entonces, expuso al gobierno, con una serie de argumentaciones, que él no juraría la Constitución en la Catedral durante una m isa, sino en la Casa de Gobierno.

Emplazado nuevamente por el gobernador de Caracas, reafirmó su posición, arguyendo además que sobre las ceremonias litúrgicas, como el Te Deum y la Misa, sólo las autoridades eclesiásticas podían decidir. La situación se agravó entre las relaciones de la iglesia con el gobierno, cuando el consejo de Gobierno despojó de toda autoridad al arzobispo Méndez y le desterró el 21 de noviembre de 1830. Por sostenerse en la misma posición que el Arzobispo de Caracas, fueron igualmente expulsados del país los Obispos de Mérida y Guayana.

Posteriormente el 17 de abril de 1832, el Gobierno decretó la uspensión de la pena y los prelados afectados regresaron al país y juraron la Constitución ante el Encargado del Poder Ejecutivo, Dr. Diego Bautista Urbaneja. pero la lucha por parte del Arzobispo de Caracas, para que el Gobierno reconociera la Ley del Patronato Eclesiástico, valió para una nueva expulsión del Arzobispo. Salió hacia Nueva Granada, murió en Villeta, población cerca de Bogotá, en 1839. 2. La Sublevación del General José Tadeo Monagas, se conoce como el levantamiento de Oriente y fue dirigido por Monagas y Santiago Mariño. El 22 de mayo d 80F 12 evantamiento de Oriente y fue dirigido por Monagas y Santiago Mariño. El 22 de mayo de 1831, el Cabildo de Aragua de Barcelona resolvió: invitar a las provincias de Cumaná, Margarita y Guayana para que junto con la de Barcelona formen el Estado de Oriente, con el objeto de confederarse con las demás de Venezuela y de la antigua Colombia, si se quieren adherir…

Que se establezca la Religión Católica, Apostólica y Romana como religión del Estado. Que se Reconozca el fuero militar y que sea investido con el cargo de Gobernador jefe de Estado, e41 General Santiago Mariño, con José Tadeo Monagas, como segundo. Que se reconozca el Gobierno de Venezuela, con el general Páez como Presidente. Contra los alzados y secesionistas salió el General Páez y pudo someter a los rebeldes. En Valle de la Pascua se firmó el 3 de julio de 1831 un convenio, por el que el Gobierno respetaba la persona y propiedades de los alzados y con ello se dio fin al Estado de Oriente. . – Los Levantamiento de José Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy y de Cayetano Gabante, en Tucupido (Guárico); el primero quiso revivir el sistema monárquico tratando de restablecer la onarquía española y el segundo proclamo la reconciliación con la antigua Colombia. Estos rebeldes fueron vencidos y juzgados por las autoridades. b) Otros dos aspectos importantes acaecidos en la gestión de Páez La primera presidencia de Páez fue abundante en felices determinaciones para el beneficio de la nueva República.

En esta gestión presidencial s gestión presidencial se veía claramente la firme voluntad del Presidente de gobernar con justicia y equidad y, sobre todo, en favor de la solución de los problemas del pueblo. Pero en este ejercicio se realizaron dos sucesos que en alguna orma lastimaron y lesionaron los intereses de la patria y de la ciudadanía: La Ley del 10 de abril de 1834 y la pérdida de La Goajira, por la indolencia e ignorancia del Gobierno y Congreso de Venezuela, que no supieron enfrentar al Gobierno y Congreso de Nueva Granada, quienes, por su cuenta, se apropiaron de la mitad de la Península. . – La Ley del 10 de abril de 1834, y con el fin de que se entienda el malestar social que produjo esta Ley, se cita a Fermin Toro, quen expuso: «… el clamor contra la Ley del 10 de abril se ha visto acompañado con hechos muy comprensivos, el odio a las calificaciones de ogreros usureros, estafadores, por una parte y por la otra, alzados, tramposos y arteros.

No diré que sea causa única del estado de cosas de la ley del 10 de abril, son varias las que obran simultáneamente; pero si que contribuye muy poderosamente a la perturbación y a la inmoralidad y que por una reacción natural, obra contra la libertad, la seguridad y la introducción de capitales, objeto que principalmente se tuvieron en m ira al sancionarla… » 2. – La pérdida de la Goajira, para 1833 los delegados tantos de Venezuela como del Gobierno de la Nueva Granada, entraron a discutir el asunto limítrofe 0 DF 12