Programa de Efectividad en el Desarrollo Curso IV: Prácticas Gerenciales de Monitoreo Parte A: Ficha Técnica del Proyecto: 1 Colega que trabajará la iniciativa: Maribel Almeida Cortez 2. – Nombre corto de la Iniciativa: Códigos de Convivencia – Sistema Educativo PACE 1 or12 3. – Iniciativa en perío d to View nut*ge No. 4. – Ubicación Geográ Provincia de Galápagos 5. – Transformación social/organizacional que se propone: Contribuir a mejorar el ambiente laboral, el uso de espacios comunes y el servicio al público en el sistema educativo público. . – Población objetivo final (grupo social u organización) Funcionarios públicos de la Dirección Provincial de Galápagos; autoridades del sistema escolar, docentes y padres de familia. 7. – Organización que lidera/liderará la gestión de la iniciativa AECID – ARAUCARIA XXI 8. – Otras organizaciones que participan en (o estén asociadas la realización de tareas críticas durante su imolementación: dirección provincial de educación y las instituciones educativas. ?? Algún nivel de violencia en el aula. • Bajos niveles de capacitación de los docentes. Con la propuesta se buscaba: a. Bajar los niveles de conflictividad al interior del sistema educativo. . Mejorar las capacidades de interacción interinstitucional, ya sean estas dirección de educación – instituciones educativas; dirección de educación – cooperación internacional; dirección de educación – organizaciones locales; establecimientos educativos – estudiantes y padres de familia.
El proyecto contaba con recursos adecuados para su implementación, así también, con el apoyo político a nivel ministerial necesario y la voluntad de trabajar de instituciones locales. Se había detectado que el problema que se suscitaba del trabajo entre Dirección Provincial de Educación e instituciones ducativas devenía en problemas de relacionamiento e inadecuada implementación de actividades de otras instituciones o del mismo Ministerio de Educacion.
Los principales problemas que amenazaron la ejecución del Programa lo definiría en tres elementos: 1 . Boicot de parte de las autoridades y funcionarios públicos de la dirección provincial 2. Resistencia al trabajar en una iniciativa del Ministerio de Educación y otros actores por parte de los docentes y autoridades de las instituciones educativas. 3. Bajo nivel de los padres de familia y participación estudiantil. I CADENA DE RESULTADOS
I PRODUCTO IMPACTO ‘Sensibilización a funciona I EFECTO V de Funcionarios de la DPE través de: i) establecer I interacción interinstitucional, ya sean leducativa (autoridades, docentes, padres ly crear herramientas del diálogo en el I estas dirección de educación – lde famllia y alumnos) en tipos de laula; ji) crear y respetar los códigos de instituciones educativas; dirección de I comunicación y relaciones humanas convivencia; iii) establecer campañas por educación — cooperación internacional; I Campaña comunicacional por la no violencia lla no violencia en el aula y domestica. rección de educación – organizaciones I la niños, niñas y adolescentes. locales; establecimientos educativos — Capacltaclón al sistema educativo y IAutoridades locales y lestudiantes y padres de familia. educativas funcionarios de la DPE en la elaboración I sensibilizadas y comprometidas con las I de Códigos de Convivencia. campañas que se emprendieron y emprenden I La comunidad educativa considera len la actualidad con respecto al tema de importante las capacitaciones y asiste a I la no violencia en el aula y la no ellas. I violencia doméstica. I ELABORACION DE PREGUNTAS CRITICAS
Elaborar cuatro de las preguntas más significativas que deberla poder responderse el equipo que lidera la gestión de la ‘iniciativa durante el transcurso de los próxlmos 12 meses del proyecto, luego de los cambios incorporados al mismo. I ¿Qué porcentaje de funcionarios de la DPE y autoridades de las instituciones educativas se encuentran comprometidos con el I proyecto? I Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CNNA): implementación de la metodología códigos de convivencia, I I Acompañamiento y asistencia técnica en todo el territorio toma en cuenta las necesidades y costumbres de las provincial.
Co-implementadores de la metodología «códigos de I instituciones educativas y sus comunidades? convivencia Consejo Cantonal de Niñez y Adolescencia de Santa Cruz (CCNA I ¿La comunidad educativa del Cantón Santa Cruz, se encuentra – Sta. Cruz): Acompañamiento y asistencia técnica en el satisfecha con los productos ofrecidos [capacltación y I Cantón Santa Cruz. códigos de convivencia]? I elaboración de Dirección Provincial de Educación: Proceso de convocatoria a I ¿Cuál es el nivel de asistencia de autoridades, docentes y llos actores del sistema educativo. adres de amilia a los procesos de capacitación convocados? Dirección Provincial Instituto Nacional de Niñez y la Familial¿Qué características del proceso de implementación, están I I(INNFA): Acompañamiento del proceso a nivel comunicaclonal. I generando dificultades para la campaña comunicacional? Ministerio de Educación. Programa Nacional de Educación para I ¿Se detectan reales cambios de comportamiento de la comunidad I lla Democracia: Co-implementadores de la metodología «códigos educativa de la provincia y de su DPE? de convivencia».
FICHA TECNICA DE UN INDICADOR I Resultado a indicar: La co ativa considera el cumplimiento de esta condición se concretara en: mañana. del almuerzo. tarde. Firma de listado al ingreso al taller en la Firma de listado al ingreso al taller después Firma de listado al concluir el taller en la Al revisar el breve ensayo elaborado por los docentes al concluir el taller. El indicador será desagregado para dar cuenta de: 13 Niveles de desagregación I % de docentes que asisten por unidad educativa. asisten. Parámetros 14. 100 % % de docentes que asisten por cantón. de docentes hombres y mujeres que % de docentes que asisten por edad. Línea de base 0 Meta al finalizar al cabo de 12 meses Fecha del primer registro I El primer registro se inicia con la primera intervención del proceso de capacitación. 15. Metas intermedias IAI término del primer semestre el número de docentes que han asistido al proceso de 16. número inicial. 17. Frecuencia de actualización [capacitación se ha mantenido en el Mensual s OF V aprendizaje realizados por los maestros. IÁrea encargada de procesarl Como parte de las actividades de los facilitadores, se encuentra el procesamiento de la | 10. los datos información. I Área encargada de I Coordinadora Responsable de énero proyecto ARAUCARIA XXI I distribuir los datos Áreas organizaciones que Proyecto ARAUCARIA | 12. | recibirán la información Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia con los resultados Educación. I Despacho del Ministerio de I Resultado a indicar: La comunidad educativa considera importante las capacitaciones en el tema y asiste a ellas. Indicador propuesto INúmero de funcionarios públicos que asisten voluntariamente al proceso de capacitación en temas Condición lde desarrollo personal.
Ise debe verificar que al proceso de capacitación los funcionarios públicos asistan durante todo 2 lel día, para el cumplimiento de esta condición se concretara en: Firm I ingreso al taller después 6 OF V Número de funcionarios públicos que asisten por proceso, según organigrama institucional Fecha del primer registro El primer registro se inicia con la número de funcionarios públicos que han asistido al proceso I lde capacitación se ha mantenido en el Fuente de información Registro de asistencia a los Talleres de Capacitación relativos a desarrollo personal, códigos I 18. de convivencia y relaclones humanas. I Área encargada de revelar I Los facilitadores de cada ntervención se encargarán de realizar los registros solicitados, a 19. los datos la vez de retirar los breves ensayos de aprendizaje realizados por las y los funcionarios públicos | 10. los datos género Proyecto ARAUCA información dora Responsable de I FICHA TECNICA DE UN INDICADOR Resultado a indicar: Comunidad educativa trabaja de forma conjunta en los temas de no violencia en el aula y no violencia doméstica.
INúmero de padres de familia que asisten voluntariamente al proceso de capacitación en temas de II I desarrollo personal. ISe debe verificar que al proceso de capacitación los padres de familia asistan al proceso de I I capacitación. Firma de listado al ingreso al taller. Firma de listado al concluir el taller. Al revisar el breve ensayo elaborado por las y los padres de familia al concluir el taller.
I 3 INiveles de desagregación I Número de padres y madres de familia que asisten por unidad educativa. asisten por cantón. sexo que asisten. asisten por edad. Número de padres y madres de familia que Número de padres y madres de familia por alizar al cabo de 12 meses inicial. actual Ización lde convivencia y relaciones humanas. I Área encargada de procesarl Como parte de las actividades 10. los datos inform ación. Áreas / organizaciones que Proyecto ARAUCARIA MI 12. recibirán la información I Despacho del Ministerio de Iconsejo Nacional de Niñez y I Resultado a indicar: Com iva trabaja de forma capacitación. y los estudiantes al concluir el taller. 13 1 Niveles de desagregación I Número de estudiantes que asisten por unidad educativa. cantón. edad. grado escolar. Número de estudiantes que asisten por Número de estudiantes por sexo que número de funcionarios públicos que han asistido al proceso 20% al número inicial. lde capacitación se ha aumentado en un 2