Clúster Marítimo en Panamá

Clúster Marítimo en Panamá gysiIuias21 OcoparlR 14, 2015 12 pagos F. Clúster Marítimo en Panamá Panamá es considerado a nivel mundial como el país mejor organizado en lo que respecta al sector marítimo. Su posición geográfica, aunado al Canal de Panamá, juegan un papel importante para su desarrollo. Y es que para garantizar una buena organización, el sector marítimo se dividió en cinco áreas llamadas clúster marítimo o conglomerados, que son: el transbordo marítimo, tránsito interoceánico, juridicción marítima, marina mercante y explotación costera.

Los clúster no son más que un grupo de empresas de una misma industria o varias industrias relacionadas entre sí que se unen para proveer bienes o servicios a grandes clientes. Los factores que han contribuido al desarrollo vigoroso de los clúster son la vigencia del dólar como moneda de curso legal, el desarrollo del país como centro financiero internacional, y los altos niveles de conectividad mantima que son características propias del primer mundo.

Los conglomerados marítimos en el país están encabezados por el Canal de Panamá, el cual genera sustanciales ingresos al aís por la exportación de sus servicios al comercio marítimo internacional. En la medida en que aumenta el tráfico por el Canal, también lo hace la venta de barcos, la actividad portuaria, el ferrocarril y la Zona Libre de Colón. Ley Los clúster forman parte de la Estrategia Marítima aprobada en febrero del 2004 por la Asamblea de Diputados, y están contenidos en el Decreto ley No. del 10 de febrero de 1998. Los clúster son de suma importancia por el reconocimiento y la confianza que se gana inte Swlpe to vlew nexr page internacionalmente, además de contribuir con el desarrollo conómico del territorio nacional. Los aportes del sector maritimo aumentarán significativamente con la ampliaclón del Canal, la modernizaclón de los puertos y el continuo desarrollo de esta actividad. marítimo se dividió en cinco áreas llamadas clúster marítimo o conglomerados, que son: 1.

El Transbordo Marítimo 2. Tránsito Interoceánico 3. Jurisdicción Marítima 4. Marina Mercante 5. Explotación Costera Tránsito Interoceánico: Con esta obra de ingeniería propia del siglo XXI se pretende aumentar un 49% la capacidad de transito del canal Las actuales esclusas tienen 304,8 metros de largo, 33,53 de ncho y una profundidad de 12,55, Mientras que las nuevas se irán a unas medidas de 427, 55 y 18,3 respectivamente. Los Principios de la Jurisdicción Marítima» Temas de importancia: Sistema de Registros de Buques Panameños Seguros Marítimos Régimen Laboral Especial de la Autoridad del Canal de panamá Contrato de Fletamento Figura de Secuestro Marítimo Marina Mercante La Autoridad Marítima de upervisa la flota más grande de la Marina Merca , ofrece en la actualidad el población es casi desconocido, porque no se ha traducido en hechos concretos que mejoren sus condiciones de vida, en lo ucesivo el servicio consular habrá de desempeñarse con visión de Estado, no para beneficio persona.

Explotación Costera Desembocadura del Rio San Félix en el Golfo de Chiriquí. Se estima que un derrame grave de lixiviados de la operación minera puede contaminar gravemente todo el ecosistema marino costero del Golfo de Chiriquí, más las aguas del propio Río San Félix, que sería el cuerpo de agua receptor de las descargas que se salgan de control por errores humanos en la operación o desastres naturales o la combinación de ambos. a. AGENCIAS REGULADORAS GUBERNAMENTALES i.

El Canal de Panamá Las actividades relacionadas con el Canal de Panamá junto con otros servicios que se basan en el sistema dolarizado, el sistema tributario e incentivos especiales, conforman un conglomerado cuyos componentes han sido clasificados por la Autoridad del Canal en directos, indirectos, inducidos y paralelos. Las operaciones del Canal, que viene a representar el componente directo, generan ingresos muy significativos para la economía nacional, además de los ingresos que se generan por las actividades conexas o complementarias. Solamente los ingresos por peajes, marítimos y portuarios otalizan aproximadamente un del Pla.

También, considerando que los servicios producidos por el conglomerado y en especial por el canal están dirigidos principalmente a los extranjeros, se considera el principal exportador de servicios de la economía (aprox. 60% de las exportaciones). Además de ese gran aporte, los componentes inducidos (zona libre de Col V exportaciones). Además de ese gran aporte, los componentes inducidos (zona libre de Colón, puertos, turismo, logística, ferrocarril, etc. ) y los componentes paralelos (intermediación financiera, telecomunicaciones, marina mercante, centro éreo, etc. también tienen un peso significativo en la actividad económica, situando al conglomerado del Canal como eje principal de la economía nacional. La principal característica de un conglomerado es que todas las actividades involucradas están concatenadas, lo que genera externalidades entre ellas, mismas que a su vez crean dependencia entre cada componente. Esto se transforma en una especie de circulo virtuoso o vicioso dependiendo del éxito o fracaso del funcionamiento y dinamismo de cada actlvidad, de allí la importancia de que el desarrollo de las mismas sea paralelo. ii.

Puertos de Panamá Panamá es un país con una franja costera muy importante en los océanos Pacíficos y Atlántico. Esto proporciona una extraordinaria oportunidad para desarrollar una red de puertos nacionales dedicados no sólo al manejo de carga contenerizada, sino a una diversidad de otros tipos de cargas tanto para el mercado local e internacional. Los puertos panameños dentro del Sistema portuano Nacional (SPN) se dividen en dos grupos: puertos privados y puertos estatales. Los puertos privados han sido otorgados a operadores portuarios luego de un proceso de privatización de algunos uertos estatales (concesión).

Los puertos estatales siguen operados por el Estado bajo la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y básicamente proporcionan servicios de atraque y otros servicios afines para los usuarios lo 40F básicamente proporcionan servicios de atraque y otros servicios afines para los usuarios locales y de cabotaje. Durante el período de 2010-2014, a excepción del 2013, el complejo portuario especializado en carga contenerizada obtuvo la posición más alta en el movimiento de TEUS entre los diferentes puertos de América Latina.

Este complejo que incluye as tres terminales en el Atlántico y dos en el Pacífico manejó un total de 6. 8 millones de TELJs tanto en el 2012 como en el 2014. Actualmente posee una capacidad de manejo de 8. 9 millones de TELIs con una capacidad ociosa de 2. 1 millones. Este complejo portuario posee un alto nivel de conectividad con respecto a los principales centros de producción y consumo que incluye un total de 55 servicios de líneas dedicados pnncpalmente a las operaciones de trasbordo. El trasbordo representa aproximadamente un 85% de las operaciones anuales del complejo.

El conglomerado en el Atlántico lo consituyen Manzanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal los cuales poseen un total de 16 muelles, 40 grúas de pórtico y 107 RTGs1; mientras que el conglomerado del Pacífico conformado por Balboa y la nueva terminal PSA Panama International Terminal posee 8 muelles, 28 grúas de pórtico y 83 RTGs. Con más de 5,000 conectores refrigerados, estos cinco puertos posicionan a Panamá como el país número uno en América Latina en términos del número de grúas de pórtico (68 en total).

Los puertos del Pacifico tienen capacidad para atracar hasta 3 Post Panamax y 2 Panamax simultáneamente, mientras ue en el Atlántico se pueden manejar hasta 4 Post Panamax y 5 Panamax simultáneamente. Los s OF V mientras que en el Atlántico se pueden manejar hasta 4 Post Panamax y 5 Panamax simultáneamente. Los contenedores pueden ser transferidos entre el Pacífico y Atlántico ya sea por ferrocarril o carretera. Sin embargo, las inadecuadas condiciones de la infraestructura vial limita el desempeño logístico de los camiones entre los diferentes puertos y otros destinos. ii. Registro de Naves Nuestra legislación de Registro abierto ofrece un sin número de ventajas y beneficios para los clientes y propiedades de aves, además de contar con procedimientos sencillos y los adelantos tecnológicos en las instituciones pertinentes que hacen del registro de naves un trémlte expedito. Nuestro país ofrece servicios, que comprenden desde trámites rutinarios de obtenciones de licencias de radio, certificaciones, expediciones de cualquier documentación que requieren las naves hasta el abanderamiento mismo.

La exoneración de impuestos sobre la renta y costos competitivos hacen que nuestro pars sea líder para el registro de Marina Mercante a nivel mundial y la bandera con mayor número de naves en todo el mundo. ?? Oficinas Representativas en Nueva York. «SEGUMAR», el centro financiero mundial más grande que facilita el contacto entre usuarios y 132 Consulados alrededor del mundo, de los cuales 58 son Consulados de Marina Mercante, que se encuentran en los puertos más importantes del mundo y están dedicados a proveer semicios mar[timos. ?? Los armadores que deseen transferir sus naves la jurisdicción panameña no se les requerirá re-inspección, si estas poseen certificados válidos de seguridad y tonelaje emitidos por una sociedad reconocida por la República d 6 OF V válidos de seguridad y tonelaje emitidos por una sociedad econocida por la República de Panamá. Sin embargo, una vez registrada la nave una entidad reconocida (nacional o Internacional) deberá emitir un nuevo juego de certificados en nombre del Gobierno de Panamá. ?? En el proceso del Abanderamiento de Naves en Panamá, una vez se obtiene la patente provisional de navegación la Ley otorga seis (6) meses para cumplir con los requisitos y optar así por la patente definitiva. • Una red de consulados marítimos a nivel mundial localizados en los puertos de mayor importancia. iv. Zona libre de Colón La Zona Libre de Colón (en ocasiones abreviada como Zolicol ZLC) es una zona franca que se encuentra localizada en la costa caribeña de Panamá en la provincia de Colón, dentro de la ciudad de Colón aunque fuera de su jurisdicción municipal pues la ZLC es una entidad autónoma de Panamá.

Se encuentra en la esquina sudeste de la Ciudad de Colón y ocupa 240 hectáreas (2. 4 km2) de extensión, es la zona franca más grande del continente americano y la segunda del mundo, asi como el primer centro de contenedores de América Latina. Capta servicios y centros de importación, almacenaje, ensamblado, embalaje y reexportación de productos de todas artes del mundo, en especial aparatos eléctricos, productos farmaceuticos, licores, tabaco, mobiliario doméstico y de oficina, productos textiles, calzado, joyas y juguetes.

Las principales importaciones provienen de Hong Kong, Japón y los Estados Unidos y con destino a países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, con particular importancia Colombia, Venezuela y Brasil. Fue creada por el Decreto Ley No. 18 de 1 particular importancia Colombia, Venezuela y Brasil. Fue creada por el Decreto Ley No. 18 de 17 de junio de 1948 como institución autónoma del Estado panameño, como un área ara explotar las ventajas competitivas del país al encontrarse en la entrada del Canal de Panamá por el Océano Atlántico.

La entrada a la ZLC es abierta a los turistas extranjeros y restringida a los nacionales para evitar el contrabando, allí se venden art[culos al por mayor y libre de impuestos de importación y exportación y operan más de 2. 000 compañías. La Zona Libre de Colón recibió más de 250. 000 visitantes en 2005. La ZLC en 2010 facturó alrededor de 16 mil millones de dólares al año de los que más de mil millones ingresaron a la economía de panamá ontribuyendo con el 8% del PIB del país. La Zona Libre de Colón está dividida en dos áreas.

Una lleva el mismo nombre y en ella se concentran la mayoría de almacenes y vitrinas. La otra, France Field, es utilizada como centro de almacenamiento de mercancías y se encuentra cerca de los puertos Manzanillo International Terminal y Colon Container Terminal. El transporte de mercancías en la Zona Libre de Colón funciona a través de un sistema de transporte multimodal llamado Centro Logístico Multimodal de las Américas que integra varios puertos marítimos como el Terminal Internacional de Manzanillo, el Ferrocarril de Panamá y el Aeropuerto Enrique Adolfo Jiménez de Colón.

En la Zona Libre de Colón se permite procesar y manufacturar en casi cualquier industria con la obligación de que el 80% de lo producido sea para exportación. En cambio no hay restricción para reexportar bienes terminados, la mayoría de ellos hacia o cambio no hay restricción para reexportar bienes terminados, la mayor(a de ellos hacia otras zonas francas. v. pesca La pesca ha sido desde la antigüedad una importante fuente de alimentos para la población, además de fungir como generadora e empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta actividad.

La cualidad finita de este recurso requiere de la explotación apropiada con el objetivo de garantizar que esta actividad económica sea sostenible en el tiempo. En este contexto es importante analizar la competitividad del sector pesquero en Panamá, sus retos y perspectivas. Situación del Sector Pesca de Exportación La actividad del sector pesquero es uno de los pilares del sector primario nacional, desarrollándose el de dicha actividad en el Océano Pacífico, al gual que el desarrollo demográfico de la nación.

La actividad pesquera se clasifica en: pesca industrial pesca artesanal y cultivo (acuicultura) En el mercado local, la producción de pesca artesanal es la que suple las necesidades de la población, mientras que la pesca de especies de alto valor, son exportadas a mercados internacionales sustentado principalmente por la pesca industrial. Entre los productos de mayor exportación se destacan: Atunes de aleta amarilla congelados Filete y demás carnes de pescado fresco Camarones congelados Jibias calamares y potas congeladas Harina de pescado Los demás salmónidos, frescos o refrigerados

Históricamente los productos exportables del sector pesquero han representado porcen tes del total de exportaciones de bienes n re V 35%). Sin nacionales (entre 25% y 35%). Sin embargo, durante los últimos ahos la actividad se ha visto mermada debido a diferentes factores, lo que ha incido en una reducción del peso del sector, llegando representar sólo el del total de exportaclones de bienes nacionales en el último período registrado. Observando las cifras del año 2011, tenemos que las exportaciones totales de productos marinos (pesca y acuicultura) registraron una caída del 37. a precios corrientes y del 21. 9% en su valor agregado a precios constantes respecto del año anterior. En cuanto a la cantidad de producto exportado, el renglón de pescado (más importante) ha disminuido 13. 4% en toneladas métricas para el período 2011, mientras que los crustáceos, moluscos y peces vivos aumentaron. Las cifras de exportaciones se aprecian en el Cuadro NO 1. Esta tendencia a la baja en el valor de las exportaciones totales de productos marinos (pescados/crustáceos y moluscos) lleva algunos años, lo que representa una amenaza tanto para la industria como para el sector exportador.

Consumo local De la producción nacional para el 2010, el 80. 4% fue generado por la pesca industrial y el 19. 6% por la pesca artesanal y el cultivo, donde el rubro más representativo fue el arenque, con un 29. 8% de la pesca total y un 37. 1% de la pesca industrial, seguido por la anchoveta que representa un 14. 0% del total y un 17. 4% de la pesca industrial. La pesca artesanal es desarrollada a pequeña escala, contribuye mayormente al suministro alimenticio local y a los ingresos de las comunidades rurales del litoral. La mayor(a de las capturas se colocan en el mercado interno en estado fresco, eviscerado 2