Civilizaciones Mayas

Civilizaciones Mayas gy MariJPineda2016 ctcnpanR TE, 2016 | II pagos Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz Historia de Honduras Ciudades Estado Maya Lic. Carlos Maldonado Pamela Avila Espinal PACE cuenta: 0801998170 to View nut*ge 101 Ciudades estado maya El esplendor físico de la cultura maya se aprecia sobre todo en la arquitectura y decorado de sus ciudades.

Estas ciudades- estado constituían la sede del poder de los reyes-sacerdotes que administraban la obediencia, el tributo y la fuerza de trabajo del pueblo que creía en ellos. Se han identificado muchas ciudades y centros ceremoniales mayas, algunos de los cuales aparecen en nuestro mapa del país maya, que cubre desde los actuales estados de Campeche y Yucatán, en México, hasta lo que hoy es Honduras. No todas las ciudades se desarrollaron al mismo tiempo.

En los inicios de la cultura maya, las tierras altas edificaron las primeras construcciones. En el apogeo de la Época Clásica, entre los que aparecen de pronto entre la selva, no podemos menos que admirar las obras de ingeniería que garantizaban el abasto de agua y alimentos a los habitantes; los finos decorados de estuco; as estelas de piedra, mudos testigos del sistema calendárico más avanzado del mundo de entonces; la amplia red de carreteras que cruzaba todo el territorio, y que unía a las ciudades en el comercio y el intercambio.

Los nombres de las viejas ciudades fueron olvidados. Los que usamos hoy fueron inventados por exploradores y misioneros, viajeros y arqueólogos. Uno de los pocos nombres prehispánicos que ha llegado hasta nosotros es el de la ciudad de los brujos del agua, Chichén Itzá. terminal (800 al 1000 d. C. ) y Posclásico temprano (909 a 1451 d. C. ) hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después Mayapán.

En el multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban «hermanos». Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (multepal) recibía el título de ah tepal Después de la destrucción de Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 160 17 provincias independientes llamadas kuchkabal. Cada kuchkabal tenia su capital, donde residía el halach uinik (hombre verdadero), quien tenía autoridad ilitar, judicial y polítlca.

Cada kuchkabal se dividía en batabilo ‘ob (batabil, en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango, llamados batabo ‘ob (batab, en singular). Los batab le rendían fidelidad al halach uiniky a veces eran sus familiares. A su vez, el batabil estaba dividido en varias kuchkteel o unidades residenciales. Esta unidad organizativa resid[a en un pueblo y estaba dividido en familias extensas. Sus líderes se reunían en un consejo para solucionar los asuntos de gobierno y, según parece, el batab también formaba parte de ese consejo.

Los consejos de ada batabil estaban integrados por los representantes de los intereses de las familias: ah k’ ulo ‘ub (ah k’ ul, en singular) y los representantes nombrados por el batab: ah kuch cabo ‘ob (ah k ulo ‘ub (ah k’ ul, en singular) y los representantes nombrados por el batab: ah kuch cabo ‘ob (ah kuch kob, en singular). Los kuchtabal de Hocabá-Homún y Calotmul no tenían batabes, sno que el segundo nivel de gobierno era ejercido por los holpop, funcionarios nombrados por las cabezas familiares de las kuchteelo ‘ob. El halach uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal.

Le seguía en categoria el ahaw kan may o ah k’in may. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores: ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los hmen. Los líderes o capitanes guerreros se llamaban nakom, aunque el batabtambién tenia alto rango militar. En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los ah popy el gobierno de los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados ago, aunque dos de ellos ejercían el poder verdadero: el ahpotsots’il y el ahpoxahil.

Organización Social La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una arcada estratificacion social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos pollticos y religiosos. El gobernante supremo, el halach uinik (o halach wíinik), era en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura an espirituales.

Se le llamaba también ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza deserpiente. El grupo de los sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob (singular: ahkin), tenía la misma categoría que los jefes o bataboob. El sacerdocio también era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote recibía el nombre de ahuacán, que significa ‘señor serpiente’. Sus actividades se relacionaban con elritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos.

No hay duda sobre el lugar que ocupaban los mercaderes profesionales (polom) en la escala social. Eran miembros de la nobleza, no sólo por descender de los navegantesputunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad económica. Así, el cronista Antonio de Herrera y Tordecillas en su Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano señala: La gente común era la más numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etcétera.

El pueblo era el que cultivaba el maíz y producía los alimentos para sí mismo y para la clase noble. También era el que ortaba, cargaba, labraba y esculpía las piedras que conformarían los grandes edificios, el que constru[a las calzadas y los templos, el que decoraba s conformarían los grandes edificios, el que construía las calzadas y los templos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que con su tributo en especie y en trabajo sostenía a la clase privilegiada.

En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos sociales: La nobleza, formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento. Los artesanos, especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango. Los campesnos, que vivian dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.

Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la Tierra o el sol. Religión Dominando la mayor(a de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en l arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control politico, a la ideolog[a que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes.

La religión maya tenla tres características fundamentales: Politeísmo: Se adoraba a varios dioses a la vez. Naturalismo: Los dioses eran los e Naturalismo: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes. Dualismo: partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante ucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Sus dioses principales eran: Ah Mun: dios del maíz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maíz.

Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados. Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel. Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales. Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos. Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la luvia para las cosechas. Chac Bolay: dios jaguar del inframundo. Ek Chuach: dos de los mercados.

Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda. Itzamná: dios del cielo. IX Chel: diosa luna. 1 arquitectura y decorado de sus ciudades. Estas ciudades-estado constituían la sede del poder de los reyes-sacerdotes que años 250 y 900 de nuestra era, las tierras bajas vieron florecer grandes ciudades, como Tikal, locallzada en el corazón del Petén guatemalteco. Después de esto, el impulso creador se movió a las planicies y mesetas del sur de la península de Yucatán, en donde as ciudades Puuc tuvieron su momento de gloria.

Cada ciudad maya mantiene un estilo propio, aunque diferentes regiones y épocas presentan similitudes que se extienden a los centros ceremoniales dentro de ellas. Cuando visitamos las ruinas avanzado del mundo de entonces; la amplia red de carreteras que cruzaba todo el territorio, y que unía a las amplia red de carreteras que cruzaba todo el territorio, y que unía a las ciudades en el comercio y el Intercambio. Las Ciudades Estado Mayas son En México: Palenque, Calakmul, Kohunlich Quiriguá Chichen Itzá, Uxmal Kabha Yaxilán Labná Sayil XIapak M ayapan En Guatemala:

Tical Machaquilá Rio Azul Ceibal Naj Tunich. En Honduras: Copán. (800 al 1000 d. C. ) y Posclásico temprano (909 a 1451 d. C. ) hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron prmero Chichén Itzá y después Mayapán. En el multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban «hermanos». Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (multepal) recibía el título de ah tepal. representantes nombrados por el batab: ah kuch cabo ‘ob (ah kuch kob,