CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS NATURALES gy Mtm-Arias ctenpanR 14, 2016 10 pagos Contenidos Estrategas didácticas Expectativas de logros LOS AMBIENTES ACUATICOS Los ambientes marinos y los dulceacuícolas. Ambientes marinos. Ambientes dulceacuícolas. Ambientes acuáticos del pasado. Ambientes acuáticos terrestres. Elaboraclón de un cu rio y el mar. Observación compar Análisis de gráficos d Lectura de texto info PACE to View nut*ge iferencias entre el entes de agua dulce. e una laguna. n de los ambientes acuáticos. Comparación de ambientes terrestres y acuáticos.

Armado de un ambiente acuático artificial para la observación de lantas acuáticas y metamorfosis de renacuajos. Distinguir las características del agua en ambientes marinos y dulceacuícolas. Distinguir entre los ambientes continentales y los oceánicos. Caracterizar los ambientes del pasado. Diferenciar entre las características de los ambientes acuáticos y aeroterrestres. Reconocer las particularidades de las orillas de los ambientes acuáticos. LOS SERES VOS DE LOS AMBIENTES ACUATICOS El agua y los seres vivos. caracterización de organismos que habitan en diferentes zonas del océano.

Presentación de los principales grupos de organismos. Reconocer la amplia variedad de seres vivos o blodiversidad que habita en los ambientes acuáticos. Distinguir los posibles criterios para clasificar los seres vivos. Distinguir los diferentes grupos de seres vivos citando sus principales características. Interpretar imágenes de observaciones al microscopio y comprender la importancia de realizar esas observaciones LOS ANIMALES DE LOS AMBIENTES ACUATICOS Los animales y el ambiente. Las adaptaciones. Características de los animales acuáticos. La locomoción: forma del cuerpo y de las extremidades.

La respiración de los animales acuáticos. La alimentación de los animales acuáticos Comparación de características entre una tortuga terrestre y una acuática. Análisis de imágenes de distintos animales acuáticos para establecer semejanzas y diferencias. Comparación de la forma del cuerpo y el tipo de extremidades entre diferentes animales acuáticos. Elaboración de un cuadro con características de animales acuáticos y las ventajas adaptativas que implica cada una. Análisis de diferentes modos de alimentación y respiración. Elaboración y análisis de un modelo de aparato bucal de flamenco y de la vejiga natatoria de peces.

Reconocer las características adaptativas de los seres vivos que le permiten sobrevivir en su ambiente. Analizar las ventajas adaptativas de la forma hidrodinámica del cuerpo, las aletas y las patas palmeadas de algunos animales Distinguir los diferentes ti ción y alimentación de los 0 animales acuáticos. PLANTAS ACUÁTICAS Y LAS ALGAS Las plantas. La fotosíntesis. Las plantas en la tierra y en el agua. Las plantas acuáticas. Las algas. Caracterización de las partes de una planta terrestre. Análisis sencillo del proceso de la fotosíntesis.

Elaboración de un cuadro comparativo con caracter[sticas de lantas. Anticipación de resultados al untar con aceite la hoja de una planta acuática y las de una terrestre. Clasificación de plantas acuátlcas. Elaboración y análisis de modelos de plantas acuáticas Observación de imágenes de algas y caracterización de sus grupos. Distlngulr las caracteristlcas de las plantas. Diferenciar las plantas terrestres de las acuáticas. Relacionar las características de las plantas acuáticas con sus funciones de respiración, nutrición y sostén. Distinguir y clasificar diferentes tipos de plantas acuáticas.

Comparar las características de las algas con las de las plantas cuáticas EL SER HUMANO Y LOS AMBIENTES ACUATICOS El ser humano y el equilibrio del ambiente. Especies extranjeras. Fuentes y efectos de la contaminación del agua. Las mareas negras. La protección de los ambi Comparación entre causas de las transformaciones ambientes acuáticos. Identificar diferentes ambientes acuáticos y sus posibles alteraclones. Caracterizar diferentes situaciones que pueden modificar el ambiente. Distinguir los efectos de las actividades humanas en un ambiente acuático. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el

Reconocer la importancia de la preservación de los ambientes Conocer las principales acciones que ayudan a preservar un ambiente acuático. LA DIGESTION Y LA RESPIRACION EN EL SER HUMANO La nutrición. Los órganos del sistema digestivo. El proceso digestivo. La ingestión y el inicio de la digestión. El final de la digestión y la absorción. La eliminación de alimentos no digeridos. La digestión en otros animales. La respiración. Los órganos del sistema respiratorio. La mecánica respiratoria. El intercambio gaseoso. La respiracion en otros animales. Anticipación de lo que ocurre con una galletita al tragarla.

Lectura de una imagen de sistema digestlvo y distinción entre los órganos del tubo digestivo y las glándulas anexas. Reflexión acerca de la diversidad de costumbres alimentarias. Caracterización de los diferentes momentos del proceso digestivo. 10 Lectura de una imagen de nutrientes. que involucra la intervención de varios sistemas. Relacionar los órganos del sistema digestivo con sus funciones particulares. Interpretar la necesldad de transformación de los Alimentos en el sistema digestivo. Reconocer la digestión como un proceso que permite la obtención de energía en el organismo.

Relacionar los órganos del sistema respiratorio teniendo en cuenta las etapas de inspiración y espiración. Explicar las diferencias entre el aire inspirado y el aire espirado. Conocer las formas de respirar que tienen otros animales. LA CIRCULACION Y LA EXCRECION EN EL SER HUMANO La circulación. Los órganos del sistema circulatorio. La sangre. El recorrido de la sangre. La nutrición de las células. La excreción. La circulación y la excreción en otros animales. Los sistemas que participan en la nutrición. Explicaclón de situaciones cotidianas wnculadas con la clrculación y la excreción.

Identificación de órganos en dibujos del sistema circulatorio. Reconocimiento de los componentes de la sangre. Detección del pulso empleado un dispositivo sencillo. Análisis e interpretación de un esquema del sistema urinario. Comparación del sistema circulatorio humano con los de otros animales. Análisis e interpretación de un esquema que relaciona los diferentes sistemas que participan en la nutrición. Caracterizar la función de la circulación y su importancia. Relacionar los componentes del sistema circulatorio con sus funciones particulares. Reconocer los component e y sus diferentes s 0 funciones. os nutrientes a las células.

Relacionar los órganos el sistema urinario con sus funciones. Distinguir las diferentes vías de eliminación de los deshechos del organismo. Conocer las formas de circulación y excreción de algunos Considerar la relación entre los sistemas que participan en la nutrición LA NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO La importancia de la alimentación. La información nutricional. Los nutrientes y sus funciones. El ovalo nutricional. Las necesidades energéticas. Análisis de la importancia de un plan alimentario adecuado. Elaboración de un cuadro con las funciones de los diferentes utrientes y los alimentos que los contienen.

Lectura y anállsis de un grafico del ovalo nutricional. Análisis de los factores que influyen en los requerimientos energéticos. Resolución de problemas de la vida cotidiana relativos a la alimentación. Reconocer por que es importante la alimentación saludable. Valorar la importancia de la información nutricional en los envases. Distinguir el aporte de los principales nutrientes. Interpretar el ovalo nutricional. Comprender las necesldades energéticas de cada persona en función de diferentes factores. LAS MEZCLAS Sustancias y mezclas de s Mezclas homogéneas y he Identificar mezclas homogéneas y heterogéneas.

Distinguir entre emulsiones, suspensiones y coloides. Seleccionar métodos de separación de los componentes de las mezclas. Diseñar experiencias sencillas. LAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS O SOLUCIONES Las soluciones. Sustancias que se disuelven. Tipos de soluciones. Concentración de una solución. La temperatura y la solubilidad. Separación de componentes de una soluclón: destilación. La cromatografía. Análisis de características de las soluciones y sus componentes. Análisis e interpretación de casos de solubilidad e insolubilidad e diferentes sustancias.

Reconocimiento de diferentes tipos de soluciones en ejemplos cotidianos. Análisis de ejemplos sencillos de soluciones diluidas o concentradas. Diseño de un método para separar soluciones de sal y de sulfato de cobre de agua. Análisis de etiquetas de agua mineral para verificar la concentración de algunos de los componentes. Resolución de problemas sencillos de concentración de soluciones. Caracterizar los componentes de una solución. Analizar el proceso de disolución de sustancias en una mezcla liquida. Distinguir entre las soluciones liquidas, solidas y gaseosas.

Caracterizar soluciones teniendo en cuenta su concentración. Interpretar la influencia de la temperatura en la formación de una solución. Interpretar las diferencias odas de separación de las soluciones: destilación y cr la luz. La dispersión de la luz. Los colores. El arco iris Anticipación de lo que ocurre cuando se forma el arco iris. Identificación de fuentes de luz: naturales y artificiales. Lectura de imágenes del recorrido de los rayos de luz tras generar sombras con diferentes objetos. Análisis e interpretación de dibujos que representan fenómenos de reflexión, refracción y descomposición de luz.

Construcción de un periscopio y análisis de su funcionamiento. Interpretación del fenómeno de la formación del arco iris. Reconocer la luz como una forma de energía. Reconocer diferentes cuerpos luminosos. Describir los diferentes fenómenos que pueden ocurrir cuando la luz llega hasta un objeto. Relacionar los objetos transparentes, traslucidos y opacos, con sus comportamientos ante la luz. Describir el fenómeno de la reflexión. Describir la refracción y la descomposición de la luz blanca. EL SONIDO Característica del sonido. El eco. Altura y timbre. Tono, volumen y ruido. Generación del sonido.

Propagación del sonido. Anticipación acerca del fenómeno del eco. Lectura y anállsis de un dibujo que esquematiza el funcionamiento del oído. Reconocimiento de las cualidades del sonido. Reflexión acerca de maneras de evitar la generación y exposición a los ruidos intensos. Análisis de diferentes form ción del sonido. Diferenciar sonido de ruido. Describir la propagación del sonido en distintos medios. LAS FUERZAS Interacciones de fuerzas. Las fuerzas y el movimiento. La fuerza peso y la caída libre. El empuje y la rotación Anticipación de los efectos de diferentes fuerzas mediante ejemplos cotidianos.

Lectura, análisis e interpretación de imágenes de aplicación e interacción de fuerzas. Reconocimiento del fenómeno de inercia y de la fuerza de rozamiento en ejemplos cotidianos. Relación entre la gravedad terrestre y el peso e un cuerpo. Observación y explicación de la flotabilidad de diferentes objetos en agua. Relacionar la fuerza con el movimiento. Representar vectorialmente la fuerza y los movimientos. Distinguir los conceptos de intensidad, dirección sentido de una fuerza. Comprender la existencia de la fuerza de rozamiento. Reconocer las distintas posibilidades de movimiento que existen según la fuerza que se aplica.

Comprender que el peso de los objetos es el resultado dela acción que ejerce sobre ellos la fuerza de gravedad. Reconocer la existencia de una fuerza de empuje ejercida por el aire y el agua sobre los objetos. Relacionar la fuerza de empuje con la flotación. EL AGUA EN LA TIERRA Los subsistemas terrestres. La hidrosfera. El ciclo del agua. Los cambios de estado del Agua subterránea. de un diagrama del ciclo del agua. Reconocimientos de los cambios de estado del agua en la naturaleza. Modelización del fenómeno de formación de lluvia y comparaclón entre los componentes del modelo y los elementos que epresentan.

Lectura y análisis de imágenes de formación de acuíferos y cavernas. Análisis de fenómenos de erosión hídrica. Reflexión acerca de posibles acciones para evitar las inundaciones. Reconocer, en la naturaleza, la presencia de agua y sus diferentes estados. Reconocer los subsistemas terrestres. Describir el recorrido del agua en la naturaleza, relacionándolo con los cambios de estado del agua. Reconocer la importancia del agua subterránea como recurso hídrico. Interpretar la acción erosiva y constructiva del agua en la formación de paisaje, y de costas como playas y acantilados.

Reconocer las causas y las consecuencias de las inundaciones. Valorar la importancia del cuidado de ambiente. EL AGUA COMO RECURSO Agua, fuente de vida. Usos del agua. El agua potable y la potabilización. El agua y las enfermedades hídricas. Anticipación de actividades que incluyen el uso del agua. Reflexión acerca de los usos del agua en diferentes actividades humanas: agricultura, ganader(as, industrias. Análisis e interpretación de un grafico que esquematiza el proceso de la potabilizacion del agua. Construcción de n filtro para purificar el agua. Identificación de algunas de origen hídrico.