Capítulo2

Capítu102 gy q,enpanR 14, 2016 | 26 pagos Capítulo 2 Pensar sociológicamente, pensar globalmente De ahora en adelante, nada de lo que ocurra en nuestro planeta será un acontecimiento meramente local. Ulrich Beck En el último año del mileno pasado, el planeta Tierra era el hogar de más de seis mil millones de personas que vivían en las ciudades y las zonas rurales de casi 200 países.

Para entender el «perfil» social de este mundo, imagine planeta se redujera a una única «aldea global» nos mostraría serian or un momento ue la población del PACE 1 n Una visita a esta e de sus habitantes de Asia, donde 21 serran de la República Popular China y 17 de la India. A estos les seguir[an, en términos cuantitativos, 13 procedentes África, 12 de Europa, 8 de América del Sur, 5 de América del Norte de Oceanía. Un estudio de esta aldea nos revelaría algunas conclusiones sorprendentes.

Su población creería en «dioses» muy diferentes: 32 serian cristianos, 19 musulmanes, 13 hindúes, 12 practicarían religiones populares (como el chamanismo), 6 serían budistas, 2 seguirían otras porque el 80% de la renta total de la aldea pertenecería a tan solo 20 individuos. La comlda seria la gran preocupaclón para la mayor(a de la población. Cada año, los trabajadores del sector primario producirían más de lo necesario para alimentar a todos; pero incluso así, la mitad de la población de la aldea (incluyendo la mayoría de los niños) estaría hambrienta.

Los 20 residentes en peor situación (juntos poseerían menos dinero que la persona más rica de la aldea! ) carecerían de comida, de agua potable y de un refugio seguro. Su salud seria precaria y no estarían en condiciones de trabajar. Todos los días algunos de ellos contraerían alguna enfermedad mortal. Otros 50 carecerían de una fuente de alimentos regular y pasarían hambre la mayor parte del tiempo. Los ciudadanos de la aldea se sentirían orgullosos de la gran cantidad de escuelas de la comunidad, de sus facultades y de sus universidades.

De los 38 habitantes en edad escolar, 31 asistirían a la escuela pero muy pocos (7. 5) llegarían a la universidad. La mitad no sabr[a ni leer ni escribir. La perspectiva sociológica nos recuerda que las diferencias que existen en el mundo son muchas. Las oportunidades que nos ofrecen la vida y nuestras propias experiencias vitales son radicalmente distintas ependiendo del tipo de s e hayamos nacido. Las 2 OF vidas de importantes cada día, lo hacemos en un escenario muy amplio que llamamos «sociedad’ (una familia, una universidad, un país, el mundo entero).

La sociología nos enseña que el ámblto social guia y limita nuestras acciones y opciones de vida exactamente como las estaciones del año influyen en las actividades que realizamos y la ropa que nos ponemos. Es el marco en el que tomamos las decisiones de nuestra vida. Y, como los sociólogos saben mucho acerca de funciona la sociedad, son capaces de analizar y predecir con erspicacia y precisión cómo nos comportaremos. Muchos de los logros que atribuimos a nuestras habilidades personales son el producto posición privilegiada que ocupamos en el sistema social mundial. 1. El escenario de la aldea global se ha adaptado de los datos de Naciones Unidas. Véase también Smith y Armstrong, 2003. Temas clave Los modos cláslcos de reflexonar acerca de la sociedad. Las últimas perspectivas en sociología. Una perspectiva global en sociología. Globalización. ¿Cuál es la tradición clásica pía? Un pequeño temas sociales. Una teoría es una exposición de ómo y por qué se relacionan ciertos hechos especificos. Pero la sociología ayuda a realizar esto de manera más sistemática (véase Lee y Newby, 1983; Craib, 1992).

Recuerde que Emile Durkheim observó que ciertas categorías de personas (los hombres, los protestantes, los ricos y los solteros) tienen tasas de suicidio más altas que los demás (las mujeres, los católicos, y los judíos, los pobres y los casados). Explicó estas observaciones creando una teoría: un alto riesgo de suicidio se deduce de un nivel bajo de integracón social. Por supuesto, cuando Durkheim consideró el tema del suicidio, tuvo en uenta gran cantidad de teorías posibles.

Pero relacionar simplemente los hechos no es garantía de que una teoría sea correcta. Para evaluar una teor(a, los sociólogos utilizan un pensamiento lógico y crítico junto con un conjunto de herramientas de investigación para reunir evidencias. Los «hechos», como veremos, son siempre un asunto complicado. por ejemplo, considere la misma idea de «tasa de suicidio» utilizada por Durkheim. ¿Exactamente qué mide esta tasa? ¿Tiene cuenta todos los suicidios? ¿Cómo podemos asegurar que una muerte ha sido realmente un suicidio?

A pesar de las dificultades que resentan los hechos, los que se esfuerzan por trabajar con ellos, por medirlos o cuantificarlos, pueden con s teorías y rechazar o modificar categorías de personas se suicidaban con mayor frecuencia. Escudriñando sus datos, Durkheim finalmente se decidió por la teoría que mejor encajaba con los datos que logró reunir. En el empeño de desarrollar teorías acerca de las sociedades humanas, los sociólogos se enfrentan a un amplio abanico de decisiones. ¿Qué temas deberíamos estudiar? ?De qué manera deber[amos relacionar los hechos para formar teorías? ¿Sobre qué hipótesis se deber(an poyar nuestras teorías? Para entender la sociedad, los sociólogos dejan guiar por uno o varios «mapas de carreteras», teorías o paradigmas. Podemos considerar que un paradigma teórico es imagen básica que guia el pensamiento y la investigación. Anteriormente llamamos la atención sobre el hecho de que dos fundadores de la sociología (Auguste Comte y Karl Marx) entendieron la sociedad moderna de manera radicalmente diferente.

Estas diferenclas persisten hoy en día cuando algunos sociólogos destacan de qué manera las sociedades siguen siendo las mismas, mientras que otros se centran en las pautas de cambio. De igual modo, algunos teóricos de la sociología se centran en lo que hace que las personas permanezcan unidas, mientras que otros investigan de qué manera la sociedad divide a las personas según su género, raza, etnia, o clase social. Algunos sociólogos buscan entender el funcionamiento de la sociedad tal cual es, mient fomentan activamente lo s OF que interesantes; incluso cuando coinciden en esto, pueden llegar a respuestas diferentes.

No obstante, la disciplina de la sociología no es en absoluto caótica. Como muchas otras disciplinas hace frente a sus propias polémicas y presenta múltiples aradigmas, que contienen un conjunto de imágenes básicas que guian el pensamiento y la investigación. Véase en la figura 2. 1 un resumen de varias posturas. En los últimos cien años, los sociólogos han desarrollado tres vías teóricas principales de pensamiento acerca de la sociedad. Las presentaremos a continuación. Podemos llamarlas paradigmas clásicos que han definido la sociología en el pasado.

Pero, como ocurre con cualquier disciplina en desarrollo, estos paradigmas están siendo constantemente refinados y desarrollados, mientras que simultáneamente otros nuevos aparecen junto a llos. Después de esbozar estas corrientes principales, o clásicas, prestaremos atención a algunos paradigmas emergentes. Paradigmas principales o «clásicos» en sociología En general, tres han sido los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico hasta hace poco: la teor(a del funcionalismo, la del conflicto y la de la acción.

Describiremos brevemente cada uno y volveremos sobre ellos a lo largo del libro (también nos ocupamos de ellos en la dirección de Int mpaña este manual). 36 El paradigma funcionalista comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la structura social, que implica unas pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social. La estructura es la que da forma a la familia, la que motiva a las personas para se saluden por la calle, o la que pauta el ritual de una clase universitaria.

En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o consecuencias para el funcionamiento de la sociedad. Toda la estructura social (desde la vida familiar hasta un simple apretón manos) contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos en forma presente. El funcionalismo le debe mucho a las ideas de Auguste Comte quien, como ya hemos explicado, buscaba promover la integración social una época de cambios tumultuosos.

Un segundo arquitecto de este enfoque teórico, el influyente sociólogo británico Herbert Spencer (1820-1903), se presenta en el cuadro que aparece a continuación. Spencer fue un estudioso tanto del cuerpo humano como de la sociedad y llegó a la conclusión de que ambos tenían mucho en común. Las partes estructurales del cuerpo humano incluyen el esqueleto, los músculos y varios órganos internos. Estos elementos son nterdependientes y cada uno contribuye a la supervivencia del organismo completo.

De la misma manera, razonaba Spencer, varias estructuras sociales son in es y trabajaban en concierto la base de identificar vanas estructuras de la sociedad e investigar la función de cada una. En Francla, varias décadas después de la muerte de Comte, Emile Durkheim continuó con el desarrollo de la sociología. Durkheim compartía el darwinismo social de su colega británico Spencer; en lugar, su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la solidaridad social, o cómo las sociedades «se mantienen unidas». Debido al alcance de la influencia de Durkheim en la sociología, anallzaremos su trabajo con todo detalle en el capítulo 4.

A medida que la sociología se desarrollaba en Estados Unidos, muchas de las ideas de Herbert Spencer y Emile Durkheim fueron tenidas cuenta por Talcott Parsons (1902-1979). Parsons fue el principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista, que entendía la sociedad como un sistema. Según Parsons, la sociología debía identificar las tareas básicas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibrio y sobrevivir. Todas las sociedades, rgumentaba, necesitan ser capaces de adaptarse, alcanzar sus objetivos, mantenerse estables y hacer que sus miembros se sientan bien integrados realizando cada uno de su tarea.

Sin esto, las sociedades corren el riesgo de derrumbarse. PERFIL Un contemporáneo de Parsons fue el sociólogo estadounidense Robert 8 OF K. Merton, que amplió nue Sión del concepto de las familias convencionales son capaces de aportar un apoyo crucial para el desarrollo de los niños, pero también confieren privilegios a los hombres mientras que limitan las oportunidades de las mujeres. En segundo lugar y como dice Merton, a menudo resulta omplicado percibir todas las funciones de una estructura social determinada.

Merton definió como funciones manifiestas aquellas que forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que son fácilmente reconocibles. Por el contrario, las funciones latentes senan aquellas que no forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes. Por ejemplo, entre las funciones obvias de una formación académica superior incluye proporcionar a las personas la información y las destrezas necesanas para desempeñar sus trabajos de manera efectiva.

Pero quizás tan importante, aunque no se reconozca fácilmente, sea la función de la universidad como un lugar adecuado para encontrar pareja adecuada, de la misma posición social y nivel educativo. Otra función puede ser mantener a millones de personas jóvenes fuera del mercado laboral donde, presumlblemente, muchos de ellos no encontrarían un empleo. Y una cuarta función, menos obvia, puede ser reforzar un sistema de prestigio y desigualdad, al excluir de las aulas a muchos que carecerán de portunidades laborales ello se refer[a a las disfunciones sociales, que tienen consecuencias egativas para el funcionamiento de la sociedad.

Además, las pueden no ponerse de acuerdo acerca de lo que resulta útil o perjudicial para la sociedad. Así, mientras algunos pueden opinar que la formación académica superior promueve el pensamiento de izquierda y pone en peligros los valores tradicionales, otros pueden desestimar estas afirmaciones como triviales o simplemente erróneas y afirmar que la formación académica superior es disfuncional porque reproduce desigualdades sociales al cerrar sus puertas a los que tienen menos recursos económicos y proceden de familias humildes y sin estudios.

Comentario crítico La característica más destacada del paradigma funcionalista es su visión de la sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo general, los sociólogos acompañan este enfoque con métodos científicos de investigación dirigidos a entender «qué es lo que hace que la sociedad funcione del modo en que lo hace». Hasta la década de 1960, el paradigma funcionalista dominó la sociología. Sin embargo, en las últimas décadas su influencia ha menguado. ¿Cómo podemos suponer que la sociedad tiene un orden «natural» -se cuestionan I ndo las pautas y estructuras