INTRODUCCION Es sabido que el área de Educación Religiosa posibilita un equilibrio entre el desarrollo espiritual, psicológico y cultural del alumno en su propio contexto histórico y ambiental, le ayuda a comprender el patrimonio cultural y artístico peruano y le permite estructurar y sistematizar los contenidos de su fe. Dentro de su libertad y autonomía personal, lo capacita para el respeto y diálogo con otras creencias presentes en nuestra sociedad pluralista.
Atendiendo al desarrollo psicológico y moral de los educandos se les da las orientaciones para que aprendan a incorporar el saber de la Fe en el conjunt nteriorizado, le ayud concretas de su vida. Cabe resaltar que el alumnos creyentes a org vi to View nut*ge y este conocimiento las situaciones sa ayuda a los ensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las religiones y característicos de todo ser humano, con las concepciones de la vida más presentes en la cultura y con los problemas morales fundamentales en los que, hoy, la humanidad se ve envuelta.
Por otra parte, los alumnos que se encuentran en una situación de búsqueda, o afectados por dudas religiosas, podrán descubrir gracias a la educación religiosa escolar, qué es exactamente a fe en Jesucristo, cuáles son las respuestas de la Iglesia a sus interrogantes, proporcionándoles así la oportunidad de reflexionar mejor sobre la decisión a tomar.
En tal sentido, es de su suma importancia, que el docente de Educación next page Educación Religiosa maneje apropiadamente y conozca a profundidad las competencias, capacidades y componentes del área para que se cumpla lo que La Iglesia y El Ministerio de Educación proponen, que se encuentra expresado en el aprendizaje esperado. Por ello nos preguntamos: ¿El docente del área de Educación Religiosa, conocerá realmente ue implica cada una de las capacidades específicas que están comprendidas en Diseño Curricular Nacional y que son pieza importante en el desarrollo del área en el aula?
DESARROLLO Atendiendo al desarrollo psicológico y moral de los estudiantes se de la Fe en el conjunto de los demás saberes y este conocimiento interiorizado, le ayude a vivenciarla a partir de las situaciones Como el Propio Diseño Curricular Nacional lo expresa «El área de Educación Religiosa enfatiza además, los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la ignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. Así, comprendemos que la finalidad del área no es como antes se pensaba, que solo se les enseñaba a los estudiantes a rezar y que se aprendan un poco el catecismo, vemos hoy en día que es el pilar de donde parten los valores. Ya que el área de Educación religiosa posibilita analizar y discernir la realidad a la luz de la fe, abre nuevas perspectivas y enriquece la visión de los estudiantes, formándolos en una visión lobalizadora, buscando que procuren tener una vida estudiantes, formándolos en una visión globalizadora, buscando que procuren tener una vida más digna.
En este sentido, para la Iglesia, la educación religiosa escolarizada es un servicio que presta a la sociedad en cooperación con el Estado. Ella tiene como finalidad última el Encuentro del Educando con Dios, a través del descubrimiento y conocimiento de Cristo que nos invita a formar parte de su Iglesia, Comunidad de Fe: Nuevo Pueblo de Dios. Por ello La Iglesia junto al Ministerio de Educación proponen las siguientes competencias por ciclo:
CICLO VII CICLO VII COMPRENSIÓNDOCTRINAL CRISTIANA I Profundiza el Plan de Salvación de Dios, y lo aplica en su actuación diana con los demás, respetando las diferencias. I Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios. DISCERNIMIENTODE FE Discierne y da testimonio de Fe, en su comunidad,comprometiéndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino.
Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia. Fuente: DCN – 2009 / MED – Perú De este cuadro extraemos las siguientes capacidades específicas: ‘k Profundiza * Acoge * Discierne * Da testimonio Es importante que recordemos que las capacidades son aquellas aptitudes que el estudiante ha de alcanzar para conseguir un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa educativa, los objetivos generales de etapa y de área vienen expresados en términos de capacidades. ero antes de continuar tendríamos que pregun 31_1f8 Pero antes de continuar tendr(amos que preguntarnos ¿Qué son las capacidades específicas? Son procesos mentales internos que se desarrollan durante un aprendizaje y sirven para evaluar l nivel de conocimientos y habilidades de los estudiantes, se desarrollan en cada área curricular. Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores relacionados entre sí.
Las Capacidades espec[ficas tienen sus correspondientes procesos cognitivos. Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se manifiestan mediante la motncidad se denominan procesos motores. En el área de Educación Religiosa propiamente, se desarrollan apacidades específicas que buscan que el estudiante mejore su actitud, es decir son procesos mentales y vivenciales, por eso son conocidos como procesos cognitivos.
En el desarrollo del área de Educación Religiosa las capacidades necesitan estrategias de enseñanza ya sean expositivas, de indagación, de confrontación, comparación, discusión, análisis, de critica, de reflexión, que partan de las experiencias del estudiante y las confronten con los contenidos cristianos y descubran las posibilidades que dichos contenidos ofrecen para mejorar su vida, de su entorno o ambiente. Las capacidades específicas más propicias para el área de Educación Religiosa son: Asume, discierne, analiza, reflexiona, profundiza, comprende, identifica, compara, da testimonio, acoge, interioriza.
Que están expresadas en el siguiente cuadro: CAPACI testimonio, acoge, interioriza. Que están expresadas en el siguiente cuadro: CAPACIDADES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA I COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA I DISCERNIMIENTO DE Identifica * el significado de las fuentes doctrinales el mensaje de las sagradas escrituras * los procesos cognitivos empleados en la comprensión de fuentes doctrinales Predice a presencia del bien y del mal * antecedentes buenos y malos en la historia de la Iglesia.
Asocia / Compara * I a realidad con lo que Dios quisiera con nosotrosExtrapola ‘Relaciona * soluciones históricas a momentos actuales * hechos bíblicos con su vida prácticalntuye * posibilidades de mejorarAsume * el compromiso de cambio * la decisión de mejorar * conclusiones relevanteslnterioriza / Valora * Enseñanza del tema Principios éticosPropone /Evalúa * patrones y opciones de compromiso * las estrategias metacognitivas de la comprensión doctrinal cristiana I Reconoce * el mensaje de la Revelación *la esencia e la doctrina * los procesos cognitivos empleados en el discernimiento de FeDescubre * a Dios en su vida * la presencia de Dios en el prójimoAbstrae * las enseñanzas del tema * las enseñanzas del Magisterio de la IglesiaAsocla / Relaciona * situaciones que se dieron en la Historia de la Iglesia con situaciones actuales -k situaciones para plantear soluciones semejantesAsume * las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia * el mensaje que proponen las Sagradas Escrituras * actitudes cristianaslntuye * la forma de vida acorde con su FeValora * la fuerza de la Fe en su vida * la influencia de Cristo e orma de vida acorde con su FeValora * la fuerza de la Fe en su vida * la influencia de Cristo en la cotidianeidad * las estrategias metacognitivas del discernimiento de Fe I Capacidades específicas que están implicadas en las competencias del área de Educación Religiosa: * Profundiza. – Consiste en estudiar o examinar un tema, una idea o un asunto con gran atención y cuidado para su entero conocimiento y comprenderlo mejor. Dentro del marco pedagógico significa: 1. Explorar el marco teórico 2. Buscar causas y efectos 3. Indagar variables: factores externos e internos que influyeron o influyen n el acontecimiento estudiado. 4. Relacionar el tema de estudio con tópicos afines. 5. Establecer una respuesta concreta. 6. Sacar conclusiones. 7. Utilizar bibliografía apropiada al estudio.
Profundizar no es dar una vista «panorámica», es «navegar y sumergirse en el tema En el área de Educación Religiosa, profundizar también significa interesarse más por conocer la verdad, procurar un estudio real del tema tratado que tenga por finalidad la reflexión. * Acoge. – Del lat[n «accolligére», que significa «recoger’, expresa que es recibir con agrado o manifestacion especial un hecho o tema tratado. En Educación Religiosa significa aceptar la voluntad del Padre dado a conocer en el tema expuesto y buscar acceder a su reino. ‘k Discierne. – Discernir es un acto puramente mental, supone más claridad y prontitud en la percepción; y distinguir con más finura y sutileza.
Es decir d r medio de los sentidos o de la inteligencia una cosa as, especialmente el bien sentidos o de la inteligencia una cosa de otra u otras, especialmente el bien del mal. Comúnmente se refiere a operaciones del ánimo. En el área de Educación Religiosa Discernir es «Saber dónde está la «Verdad» «Haciendo la Unión de Todas las Semblanzas». Es separar para volver a unir, como Dios hizo con nosotros y toda su Creación. Se separó, se dividió, para que nos volvamos a unir a Él, para convertirnos en el TODO y en el UNO. Él «Discierne», Él «Ve», Él «Sabe». El discernimiento es algo que viene del Conocimiento, de la Sapiencia. * Da testimonio. Significa afirmar con seguridad algo como testigo, es decir declararlo. En Educación Religiosa lo que se busca es que el estudiante una vez que haya comprendido el mensaje salvífico, lo dé a conocer, como signo de su conversión y su adhesión a Cristo. No sólo con sus palabras sino también con sus cciones. Como ya lo habíamos visto anteriormente, el área de Educación Religiosa, es un área del currículo eminentemente actitudinal, si bien es cierto, procura que el estudiante conozca la doctrina que enseña La Iglesia, también propicia la práctica de valores, dentro y fuera del aula, es decir en el entorno en el que se desenvuelve.
Esta área se propone desarrollar la dimensión religiosa de los estudiantes en el marco del máximo respeto por su libertad de conciencia. Para aquellos que manifiesten no desear formación religiosa, o para los que pertenecen a otras confesiones, el ?rea tendra un carácter cultural, de todos modos importantes porque el cristianismo es parte de las raices de la cultura nacional, de modo que es necesario conocerlo para comprender adecuadamente el raíces de la cultura nacional, de modo que es necesario conocerlo para comprender adecuadamente el alma de los peruanos. Para los estudiantes católicos, se propone acompañarlos en el desarrollo integral de su vida de fe.
CONCLUSIÓN Por lo anterior expuesto es indispensable que el docente de Educación Religiosa se interese por conocer más el aspecto doctrinal y curricular para poder alcanzar las metas programadas ara la finalización del año escolar, ya que el área posee una formación cristiana integral, en los aspectos doctrinales, morales y litúrgicos, que le permite contemplar el mundo natural y social con los sentimientos de Cristo y actuar en él como un seguidor del Evangelio. Consolidando el aprendizaje a través de uso adecuado de las capacidades específicas propuestas para el area. Puesto que el mejoramiento cualitativo de la Educación Peruana sigue siendo una urgencia para el país.
En tal contexto, la Educación Religiosa, dentro del Currículo Oficial, aporta a los studiantes elementos para continuar formando su propia conciencia moral, la vivencia de los valores cristianos y la certeza de la trascendencia de sus actos, soporte firme para una vida moral estable. La Educación tiene en esta área uno de sus mayores retos y posibilidades, y los docentes, quienes materializan con su labor las intenciones del currículo, bajo la guía de Jesús, el excelso «Maestro de Maestros», orientarán con su sabiduría a las nuevas generaciones por el camino de la verdad y la vida. Hoy más que nunca se hace necesario renovar ese compromiso. 81_1f8