canton pujili

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTION EMPRESARIAL INFORMATICA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FOLKLORE ECUATORIANO ING. SILVANA DEL SALTO TEMA: CANTON PUJILI ESTEFANIA AUCATOMA Y HOTELERA PERIODO ACADEMICO sep. 2014-peb2015 GUARANDA -ECUADOR 2014 HISTORIA DEL CANTON PUJILI El cantón pujili es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de la Provincia de Cotopaxi. Su cabecera cantonal es la ciudad de Pujil[, lugar donde se agrupa gran parte de su población total. La cabecera cantonal se encuentra a 2. 61 msnm, en las laderas del monte Sinchahuasl»n. Se fundó en 1657 El Ayllu de Puxili es el antecedente más remoto de estas tierras, época prehistórica en la que se forjaron las primeras manifestaciones somáticas, lingüísticas, culturales, políticas religiosas y sociales. Pujilí al igual que los páramos del occidente de la Cordillera de los Andes estuvo poblada por «aborígenes frustraciones e influencias de los invasores; en la actualidad apellidos, así como las características de la cerámica evidencian el paso de los incas en esta geografía.

Durante el periodo de la Colonia el pueblo pujilense desarrolló la producción de especies vegetales y animales autóctonos, con llo hicieron posible el desarrollo de mitas, obrajes y batanes, el considerable grado de desarrollo humano, económico y social de este sector de la Real Audiencia de Quito, constituyeron méritos suficientes que basa para la fundación del ASIENTO DOCTRINERO en el ano de 1657 con el nombre de DOCTRINA del DR. SN. BUENAVENTURA DE PCJXILI.

Dentro del mismo periodo histórico le correspondió la categoría de VILLA conformada por innumerables asientos y jurisdicción de la ciudad administrada por el CABILDO. Dentro del periodo republicano, a escasos veinte y dos años de la fundación de la República del Ecuador; Pujilí es distinguido reconocido con la jerarquía de CANTÓN, el 14 de octubre de 1852; esta fecha se festeja año tras año y forma parte de la vida cívica de los pujilenses.

PATRIMONIO INTANGIBLE eyendas y Mitos de Pujilí La gallina de oro Cuenta la leyenda popular que en el muy conocido Sinchahuasin muchos campesinos que solían pasar por este cerro ya sea rumbo a sus casas o para pastar a sus animales habían visto una majestuosa ave con el plumaje blanco como la nieve y con su pico y patas de color oro, la mayoría coinciden en que la hora PAGL2 y con su pico y patas de color oro, la mayoría coinciden en que la ora de aparición de esta es entre las doce y la una de la tarde por los sitios donde hablan visto a este misterioso animal que por cierto es muy escurridizo y aparece, deslumbra con su belleza y en el momento en el que se querían acercar desaparecia. Por las noches en los lugares donde había sido vista esta ave se podía divisar una llama que se prendía y se apagaba con mucho capricho ante la vista de unos cuantos. Como antecedente se sabe que en cierta ocasión una humilde campesina que pastaba sus borregos por este lugar vio a esta ave la siguió y consiguió atraparla muy emocionada la llevo a su asa y la guardo, pero al día siguiente cuando fue a verla había desaparecido y a la semana de este suceso esta campesina muri0.

La dama llorona En el Cantón Pujili, y en el barrio conocido como Las Cuatro esquinas hace algunos años había una quebrada muy pronunciada por donde solían pasar muchos habitantes de sus alrededores para llegar al pueblo; por las noches los hombres que gustaban de la bebida y el juego de billar o cartas debían tomar esta ruta para llegar al pequeño pueblo y es muy conocido en este sitio la leyenda que a muchos les había ocurrido ya a altas horas de la noche y madrugada cuando se disponían a retornar a us casas lo hacían en grupo precisamente por lo tenebroso y por la leyenda que este lugar tenia. Un cierto día un grupo de amigos fue testigo de cómo al cruzar PAGL3 por la leyenda que este lugar tenia. por esta ruta una hermosa mujer vestida de negro les segura pocos metros atrás. Trataron de gritar y correr pero fue inútil, luego de breves instantes se encontraron tirados en el piso inconscientes y con espuma en la boca fue el tal el shock emocional que se les había pasado la chuma y muy temerosos contaron este relato.

Se dice que esta chica es el alma de una joven hermosa que fue strangulada en este sector y la encontraron muerta, su alma vaga y pena. Fiestas populares Fiesta del Niño de Isinche: 25 de diciembre de cada año. Actividades de las Fiestas: El mayor festejo en homenaje al Niño de Isinche es el 25 de diciembre, se realiza el «Pase del Niño», juegos pirotécnicos, misa. Alli no faltan las bandas de pueblo y los villancicos. glesia Matriz de Pujilí. – El templo esta precedido de un amplio atrio como elemento tradicional de la liturgia, muy usual en las iglesias del mundo cristiano. una cubierta nítidamente rectilínea a dos aguas constituye la culminación de una nave longitudinal y cuyos lados se alzan dos torres que sobresalen por encima del conjunto de la iglesia.

Fiesta más importante Danzante de Pujilí o Corpus Chisti Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en Julio y el segundo en Agosto, ambos eran PAGL40F8 Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en Julio y el segundo en Agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile. El Danzante, Tushug, o «Sacerdote de la lluvia», baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje.

El danzante lleva en la mano derecha el alfanje, elaborado en alambre, con adornos de aves; en la mano izquierda, una paloma que simboliza al Espíritu Santo y que es liberada durante el trayecto del baile, a la salida de la iglesia. Los danzantes llevan ascabeles en las piernas, cosidos al atuendo, cuya función es muy importante pues el sonido que producen ayuda a sincronizar a los danzantes en cada paso. Durante los tres días que dura la fiesta los danzantes lanzan al público frutas, dulces y panes, ejecutan pasos como la media luna, el cruce, vuelta y regreso, el ocho y el característico movimiento de levantar y abrir los brazos como si fueran alas de cóndor.

Los Danzantes de Pujilí un tocado con penacho (tahalí y alfanje), calzones de encaje muy anchos, cascabeles en las piernas, alpargatas y medias blancas. Cada pieza de la Indumentaria tiene SU Sign cascabeles en las piernas, alpargatas y medias blancas. Cada pieza de la indumentaria tiene su significado. El penacho, por ejemplo, convierte al danzante en hombre-ma(z, pues la cabeza contiene estilizaciones del tuctu o flor de maíz, que desciende o sube siempre en forma piramidal. • Oficiales, Tamboneros y Pingulleros: Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de borrego de los tambores. ?? Cantineros: Son indígenas encargados de cuidar que no se goten los licores el momento en que el Alcalde y demás personajes brindan bebidas a los espectadores. • Bodegueros: Resguardan las pertenencias del prioste y del Alcalde durante los días de festejo, especialmente cuando los invitados son numerosos. • Cocineros: Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes pailas, ollas y recipientes: patatas, mote, arroz, salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados. • Coheteros: Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales. • Ropayo: Suele poseer toda la trajer[a del Danzante, parte omprada, parte herencia de sus antepasados, y el resto confeccionada con su propia habilidad. ?? Huma Cuida: También denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la cabeza del danzante cuando el personaje no la lleva. • Ropacatig: Su fun • Ropacatig: Su función es la de vestir y desvestir al danzante. • Mayordomo: Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida. Para el regocijo bailable contrata un grupo costumbrista integrado por un tamborero y un intérprete de la llamada (especie de flauta). • La Mujer Danzante: Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera. ?? La Banda del Pueblo: Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: «Danzante Mio», «El Cortado», «La Entrada de Corpus», «Cascabe Indiano», «Cuchara de Palo», «Ñuca Isinche», «La Cuadrera» entre otros. Comida típica Hornado Las tortillas de maíz (son muy deliciosas) Esta es otra comida típica las tortillas de maíz para realizar las ortillas de maiz es un proceso largo ya que se empieza desde la cosecha del maíz hasta obtener las tortillas. El Mishque: El dulce que se obtiene del cabuyo negro se hierve y se mezcla con la cebada pelada.

Esta nutritiva bebida se llama mishque Vida actual En la actualidad y bajo Ordenanza Municipal existe la celebración de esta fiesta cuyo día principal es el primer sábado de junio de cada año. puji existe la celebración de esta fiesta cuyo día principal es el primer sábado de junio de cada año. Pujil[ representa la identidad de los pocos pueblos que con acentuada tradición han venido, año tras año, dando vida a us valores auténticos y costumbristas durante la denominada «Fiesta de la Octava de Corpus Christi». Es la fiesta más suntuosa y atractiva de la comarca y en ella sobresale como actor principal «El Danzante». La Práctica de Corpus Christi y la presencia de danzantes en el área de Pujilí implican la persistencia de formas culturales sincréticas asociadas con la ritualidad campesina andina.

El Corpus Christi ha actuado como vehículo de contenidos culturales nativos, mecanismo que si bien ayudó a evitar la desintegración total de la ideología religiosa andina, afirmó la apacidad de la evangelización como escenario formal de una religiosidad colonial. La infraestructura vial el acceso a la ciudad de Pujil[ es a partir de la capital provincial, la ciudad de Latacunga, urbe cercana al atractivo turístico, hoy en la actualidad es un gran cambio ya que tiene una carretera de primer orden, por ende es más transitorio para muchos personas y eso es beneficioso para los moradores del sector. En cuanto infraestructura básica es de buena calidad ya que cuenta con agua potable, energía eléctrica sistema interconectado; alcantarillado: red pública. PAGL8