Boletín de Investigaciones 3 15 Mayo de 2014

Boletín de Investigación 3, (2014) ISSN WEB 2027-9515 BOLETÍN D INVESTIGACION AÑO 2014 ISSN WEB: 2027-9515 ISSN CD: 2027-9523 PACE 1 org6 to View nut*ge Boletín de Investigac Boletin de Investigaciones Número 3 2014 EDITOR Camilo Castellanos Cárdenas, Pbro. Comité Editorial José Carvajal Sánchez Pbro. Doctor en Filosofía Universitas Catholica Parisiensis José Edidson Moreno García Mg. En Ciencias Sociales y Humanas (BOYACÁ) Hortensia Álvarez Ríos Xiomara Johanna Arias Lozano Nancy Yasmin Mazorca Jorge Armando Solano Morales PÁG. 9-26 3. Y CLIMA ESCOLAR EN PROGRESO PARA EL DESARROLLO PERSONAL INTEGRAL EN EL COLEGIO DE BOYACÁ. María Constanza, Salas Rosero Olga Lucía, Cuervo Pineda PÁG. 27-38 4. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL AMBIENTE Y CLIMA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICA Y ACADÉMICA ANTONIO NARINO (VILLA DE LEYVA) Y SU PANECA (TIBANÁ) Mauricio de Jesús Ascencio Chaparro Juana Marcela Bautista Cotte Emilse Blanco González Jorge Mauricio Burbano Villamil Homero Carreño Lozano Pedro Castellanos Espinosa PÁG. 9-57 Nota de Copyright PAG. 58 PRESENTACION 2 OF elaboración de un artículo científico, resultado final de este roceso. El proyecto PEDAGOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN RED, plantea básicamente configurar una Comunidad de Investigación Educativa en Red, que promueva «la investigación educativa en docentes y estudiantes, apropiando mecanismos y tecnologías de comunicación e información como espacio de relación, creando prácticas investigativas tanto de formación como de acción educativa e investigativa. 1 Mediante este herramienta se propuso a los grupos la conformaclón de «comunidades investigativas en el campo educativo» con las cuales mediante actividades teórico-prácticas sus articipantes apropiaran herramientas del proceso metodológico y teórico, y con el acompañamiento del tutor, aplicado a los contextos propios de los grupos, se obtuvieran resultados investigativos de cada una de las regiones o espacios en los cuales se desarrolló este proceso.

Al comenzar los seminarios de investigación, a los grupos participantes se les entregó una estructura curricular, la cual contenía el desarrollo actividades, competencias, indicadores y tiempos, con esta guía se indagaría de modo consensuado con el grupo, sobre dos variables principales de la primera Fase del Macroproyecto: ambientes y lima escolar.

Dentro de las actividades propuestas para cada sesión, corresponde a la sesión cinco y seis la elaboración y escritura final de un articulo de investigación producto de la reflexión de los referentes teóricos aporta or, la aplicación de instrumentos V en general descripción de todo el proceso llevado a cabo durante los seis seminarios de investigación, este instructivo tiene como propósito orientar a los grupos para que, a partir de los insumos construidos por lo grupos, elabore un artículo científico, que será entregado como producto inal de su trabajo investigativo y del núcleo de investigación de la especializacion.

Director INICIEN Educación Vega Torres, Daniel. Comunidad de Investigación Educativa en Red. Documento de Trabajo INICIEN Educación, pc, 2013. 4 ESPACIO FÍSICO Y CLIMA ESCOLAR EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR (CHIQUINQUIRÁ): UNA INSTITUCIÓN EDUCA IVA VIVA! Elva Mildreth Chacón Martínez2 Gloria Consuelo Ceballos Aguirre3 Fecha de Recepción: 28 de Febrero de 2014 Fecha de Aceptación: 2 de Abril de 2014 Resumen El documento presenta un estudio del ambiente escolar (espacio fisico y clima escolar) de la

Institución Educativa Escuela Normal de Chiquinquirá, como factor determinante en el proceso formativo de los e provecto buscó describir Educativa cuenta con diversos espacios físicos rodeados de nauraleza, que favorecen el proceso de formaclón de los estudiantes, así: el 70% de ellos usan la biblioteca, el 100% usan la sala de informática y un el centro de ayudas educativas (laboratorios). En cuanto al clima escolar, se encontró que la Institución es un lugar de encuentro, que permite la socialización a través de varias actividades, como divertirse juntos, y en general establecer tratos amables respetuosos.

Sin embargo, el alto número de estudiantes por aula (42 a 48) genera percepción negativa frente a la ubicación en la misma (45%). lo cual generaque en ocasiones se presenten situaciones de irrespeto e inconvenientes de convivencia que inciden en la percepción de agrado y tranquilidad de los miembros de la comunidad, razón por la cual las reglas de convivencia requieren revisión periódica, para que lean la realidad de las relaciones entre docentes, estudiantes y sus pares.

Palabras Clave: Espacio escolar, socialización, ambiente escolar reglas de convivencla, relaciones nterpersonales, s OF docentes, personal administrativo y padres de familia, contribuyen a la formación integral, no sólo instructiva, de las demás dimensiones del ser humano. En el ambiente escolar en donde los estudiantes reciben el conocimiento, viven, conviven y se forman como personas, estos espacios se caracterizan por facilitar y dar inicio a los procesos de socialización del individuo. Estos espacios deben ser sanos, seguros, rodeados de Esp. en Computación para la Docencias, U. Antonio Nariño. Estudiante Esp. en Lúdica Educativa, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Docente, Instituclón Educativa Escuela Normal Superior, Chiquinquirá (Boyacá). E-mail: missichama@hotmail. com. 3 Esp. en Informática Educativa, U. de Manizales. Estudiante Esp. n Lúdica Educativa, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Docente, Institución Educativa Escuela Normal Superior, Chiquinquirá (Boyacá). E-mail: glo_co_cea@yahoo. com 2 ISSN weg 2027-951 s naturaleza, con buena ventilación, iluminación, una buena decoración; de esta forma se convierten en entornos escolares propicios para cultivar la vida intenor del ser, en este caso del estudiante» (Remess & Winfield, 2008, p. 6). ?ste documento abordará el ambiente escolar desde dos de sus componentes, el espacio físico y el clima escolar, y se con en la Institución Educativa 6 OF «Escuela Normal Superior o inhibidor del proceso de aprendizaje; es allí donde se gesta el proyecto de vida de las personas y se construye la personalidad. El clima escolar, por su parte, refleja el pensamiento y la cultura de la convivencia entre estudiantes, docentes y personal administrativo. (Remess & Winfield, 2008, p. 50).

En lo que respecta a la percepción del espacio, éste no debe reducirse a la concepción de un dificio o del aula tradicional donde se desarrollan procesos pedagógico-didácticos. En su lugar se propone que «los espacios escolares educativos deben convertirse en elementos de integración comunitaria donde la participación social, los valores ambientales, éticos y de interacción, generen un sentido de pertenencia e identidad del cual nadie se autoexcluya ni sea excluido» (Remess & Winfield, 2008. p. 46).

De acuerdo con la anterior perspectiva, se pretende hacer una reflexión sobre los espacios escolares en la Escuela Normal Superior de Chiquinquirá, para pensarla desde el punto de ista de la construcción arquitectónica de un edificio y, además, considerar los componentes interiores, externos, decorativos, dotación de equipos, que aportan al bienestar e interacción con la naturaleza con fines didácticos y emocionales, lo que genera finalmente sensaciones de agrado y sentido de pertenencia con la institución.

En la institución objeto de esta investigación, la planta fisica está conformada de dos construcciones. Una antigua, que fue pensada para albergar a grupos de estudiantes no mayores a 35 individuos por aula, la cual tiene áreas irregulares, de poca luz y ventilación. Y otra reciente, con capacid e 50 estudiantes por au irregulares, de poca luz y ventilación. Y otra reciente, con capacidad para más de 50 estudiantes por aula, se caracteriza por tener espacios amplios, ventilados y con buena iluminación.

Es posible que el diseño de la infraestructura que posee la institución se deba, por una parte, a presiones sociales y políticas, además del desplazamiento de un gran número de estudiantes hacia la institución desde las zonas periféricas de la ciudad y de la región , lo que ha obligado a adaptar nuevos espacios de la planta escolar, cuyas imensiones posiblemente no sean las adecuadas para el desarrollo pedagógico. Al interior de las aulas antiguas es difícil la circulación por parte de docentes y estudiantes, lo que limita al docente en su función de orientación de las actividades pedagógicas.

En lo referente a los espacios externos o intermurales (coliseo, zonas verdes, pasillos) de la Escuela Normal de Chiquinquirá, se resalta que son amplios, y esto muestra en parte la tendencla pedagógica centrifuga de la institución por su capacidad de involucrarse con el exterior, lo que concuerda con lo reportado por Trilla en cuanto a stablecer puentes con la realidad externa (1 ggg, p: 24. ). Allí es frecuente la realización de actividades de los proyectos trasversales.

Por ejemplo, el cuidado y mantenimiento de jardines y la lombricultura, que hacen parte del proyecto de educación ambiental, y permiten la interacción con la naturaleza y la práctica de actividades lúdico-pedagógicas que enriquecen la formación integral de los estudiantes. Lo anterior, «humaniza a las personas, quienes llegan a reconocer y valorar, en 8 OF un sentido amplio, la casa las personas, quienes llegan a reconocer y valorar, en n sentido amplio, la casa común» (Remess & Winfleld, 2008. p. De la misma manera, en espacios deportivos y en el aula múltiple se desarrollan actividades que involucran a diferentes agentes de la comunidad educativa y regional, por ejemplo concursos de danzas y de talentos normalistas. Dichas actividades forman parte del proyecto de aprovechamiento del tiempo libre, y en ellas se aprovechan los elementos arquitectónicos que pueden ser utilizados como herramienta de conocimiento, a partir de un modelo que considere que el aprendizaje se produce en diferentes espacios e la escuela (Remess & Winfield, 2008, p. 8. ) También, la IE posee espacios de uso común como la biblioteca, laboratorios, «aula de artística» o salón de artes y cafetería, que cuentan con la dotación básica. Sin embargo, en algunos casos, el acceso es limitado debido al número de grados y de estudiantes que deben atender. Razón por la cual se observa, en ciertos momentos del día, focos de indisciplina y falta de control de los estudiantes, factores que inciden directamente en la convivencia, relaciones y emociones de los integrantes de la comunidad educativa.

Si el ambiente escolar físico es agradable para el estudiante, al igual que el ambiente emocional, se aportan ent rmar ciudadanos libres, actores decisivos en toma de decisiones, generadores de nuevas ideas y lideres positivos muy útiles para la sociedad. En cuanto al clima escolar, entendido como el agrado y la tranquilidad que sienten los estudiantes y docentes durante su estadía en la escuela, así como las relaciones que se establecen entre los miembros de la institución, se evidencian en la cotidianidad de los espacios escolares, ya que «la escuela es el lugar nstitucionalizado del encuentro entre maestro y alumnos.. ilia, 1999, p. 27. ) Hay factores que definen el clima escolar, por ejemplo el liderazgo democrátlco de los directivos, la corresponsabilidad de todos los agentes educativos, comunicación efectiva y dialógica dentro de la Institución, las relaciones respetuosas y acogedoras entre los miembros de la institución y las relaciones participativas con el entorno escolar» (Pérez, 2008, p: 3).

En la Escuela Normal Superior, en cuanto al liderazgo democrático de los directivos se observa, la Iniciativa por parte de éstos agentes de convocar a los epresentantes de los diferentes estamentos, a participar en la construcción de documentos que regulan la convivencia en la institución como es el Manual de Convivencia (2008).

La revisión de la configuración y puesta en marcha del manual de convivencia deja en evidencia que es un proceso que requiere una revisión continua, dicho documento requiere ser modificado en forma periódica. Este debe «leer» la realidad a la que va dirigida y adaptarse a las normativas que la regulan. En este sentido, por ejemplo, la Ley 1 620 del 15 de Marzo de 2013 que configura el Sist de Convivencia Escolar,