biografias

Policarpa Salavarrieta Policarpa Salavarrieta Ríos (Guaduas, Cundinamarca, 26 de enero de 1796-Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)1 es considerada en Colombia una heroína de la independencia, una mártir y un símbolo de la libertad. También conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república durante el período denominado La Patria Boba y murió fusilada por traidora al Imperio durante la Reconquista Española.

Policarpa Salavarrieta participó en el grito de independencia del 20 julio de 1810 a sus 14 años, más adelante sus actividades urante la época independentista estuvieron especialmente vinculadas con el ejército atriota de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, erra, convenc(a ors individualmente a jóv es patriotas.

Experta en piona indispensable para la al lado de algún com a herirse a los grupos olvió rápidamente ajaba siempre no Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue Alejo Sabaraín. Sabarain ya había luchado junto a Nariño en el sur, y había sido capturado en 181 6; al año siguiente lo cubrió el indulto, y libre, se dedicó al espionaje. Muchos historiadores de este periodo consideran a policarpa Salavarrieta como la mujer más representativa de la revolución independentista colombiana.

En su época, la ejecución de una mujer joven por un crimen político, movió a la población y creó una gran resistencia al régimen del terror impuesto po Swipe to page por Juan Sámano. Si bien muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupación española, el caso de la Pola cautivó la imaginación popular. Su muerte inspiró a poetas, escritores y dramaturgos para Inmortalizar su historia, siempre resaltando su valentía y coraje.

De su carácter heroico, de su fe y su pasión por la libertad, on expresión elocuente las palabras que pronunció al subir al banquillo, dirigidas al pueblo que iba a presenciar su ejecución: Simón Bolivar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte palacios y Blanco, conocido como Simón Bolivar (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio 1 4 de 1783-Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1 830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.

Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español, contribuyó a inspirar y concretizar de manera decisiva, la independencia de las ctuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,5 Perú y Venezuela. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e RI_IFS politica y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado polltico en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista.

Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. De igual forma, sus ideas y posturas político-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo. Antonio Nariño Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 – Leiva, 1823). Este criollo de familia acomodada estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada.

Reunió a su alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica. En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había proclamado la Revolución francesa, y poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a presidio en el orte de África, pero consiguió escapar y refugiarse en París (1796). Allí tomó contacto con la Revolución y probablemente se inició su adhesión al centralismo político y administrativo.

Aquel mismo año se trasladó a Gran Bretaña, donde consiguió apoyo para un proyecto de sublevación independentista de las colonias americanas, en el marco de la guerra hispano-británlca de 1796-97; fracasó en el intento de sublevar Venezuela y fue encarcelado ( 31_1fS hispano-británica de 1796-97; fracasó en el intento de sublevar venezuela y fue encarcelado (1797-1803 y 1809-10). En 1810 estalló la rebelión independentista, aprovechando que la metrópoli estaba ocupada por el ejército de Napoleón; Nariño no pudo participar, pero se unió a los rebeldes tan pronto como éstos le liberaron.

En las confrontaciones políticas, que enseguida degeneraron en guerra civil, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, mayoritarios en el Congreso de las «Provincias Unidas de Nueva Granada». Consiguió hacerse con la presidencia del Estado de Cundinamarca -la actual Colombia-, autónomo desde 181 1; en 1812 fue derrotado, pero al año siguiente recuperó el control de Cundinamarca y la proclamó independiente. No obstante, dejó la presidencia para ponerse al mando del ejército que intentaba hacer frente al avance español desde el sur; los realistas le derrotaron en 1814 y le enviaron de nuevo preso a Cádiz.

El pronunciamiento liberal del general Riego le devolvió la libertad en 1820. Volvió a América, donde Bol(var le nombró vicepresidente de su República de Colombia (que agrupaba las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá); pero renunció después de que sus propuestas políticas fueran desestimadas por el Congreso de Cucutá (1821 Francisco de Paula Santander Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario de Cúcuta, 1792 – Bogotá, 1840). Doctorado en Derecho a los 17 años, se unió enseguida al movimiento revolucionario contra la dominación colonial española (1810).

Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe del Estad 406 S Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, panamá y Ecuador) en 1819. Santander fue nombrado vicepresidente del país por el epartamento de Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles.

Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran Colombia. Desde entonces entró en conflicto con José Antonio Páez, portavoz de las aspiraciones independentistas de Venezuela, que consiguió restablecer un sistema federal y apartar a Santander de la vicepresidencia en 1828. También se enfrentó aSimón Bolívar, organizando una conspiración fracasada contra sus inclinaciones utoritarias (1828); fue juzgado y desterrado.

Cuando murió Bolívar y se rompió la Gran Colombia (1830), Santander regresó del exilio y participó en la revolución que dio origen a la República de Colombia separada de Venezuela y Ecuador. Fue elegido primer presidente constitucional de Colombia (1832-37) e inició una sangrienta persecuclón de los bolivarianos y otros disidentes. No obstante, siguió una línea política progresista, con especial atención al desarrollo de la educación. Perdidas las elecciones de 1837, abandonó el poder y siguió ejerciendo como diputado de la oposición hasta su muerte. SÜFS