Jorge Ubico Castañeda General Jorge Ubico Castañeda en su toma de posesión. Ministro de Fomento de la República de Guatemala 1 de enero de 1920-8 de abril de 1920 Presidente Manuel Estrada Cabrera Predecesor Joaquín Méndez Sucesor Alberto Mencos Primer designado a la Presidencia de Guatemalaa 27 de abril de 1922-28 de abril de 1923 José María Orellana Margarito Ariza 21. 0 Presidente de la República de Guatemala 14 de febrero de 1931-1 de julio de 1944 José María Reina Andrade Federico Ponce Vaides de Guatemala.
Previamente fungió como jefe politico de la Verapaz y de Retalhuleu durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Luego se postuló a la presidencia de Guatemala en 1 926, pero perdió las elecciones. Finalmente alcanzó la presidencia en 1931, y se mantuvo en el puesto hasta el 1 de julio de 1944. Sostuvo su mandato por medio de un régimen totalitario, de una Asamblea Nacional Legislativa totalmente supeditada a sus designios,2 y del apoyo político y económico de la United Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos. 4 Se le reconoce por haber sido el último gobernante liberal autoritario en América Latina y por haber mantenido la criminalidad común al mínimo en el país durante su gobierno. Biografia Primeros años Licenciado Arturo Ubico Urruela, padre de Ubico Castañeda. 5 Ubico Castañeda, de 16 años, como cadete de la Escuela Politécnica. Solamente estudió allí un año y se retiró, pero continuó con su carrera militar ascendiendo en los rangos de linea. 6 Jorge Ubico a los 15 años montando su bicicleta, con la que ganó varias competencias en agosto de 1896.
Foto de Alberto G. ValdeavelIano. 5 c Ubico nació el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, hijo de Arturo Ubico Urruela —abogado y político guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala y residente de la Asamblea Nacional Legislativa durante gran parte de los veintidós años del gobierno de Manuel Estrada Cabrera — y de Matilde Castañeda. 5 Sus padrinos de bautizo fueron el presidente Justo Rufino Barrios y la primera dama Fr Castañeda. 5 Sus padrinos de bautizo fueron el presidente Justo Rufino Barrios y la primera dama Francisca de Barrios.
Su pertenencia a la clase acomodada le permitió asistir a las instituciones educativas más prestigiosas del país, recibiendo educación complementaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa. En Guatemala ingresó en la Escuela Politécnica, ero no terminó sus estudios militares. 2 En 1896, la revista literaria La Ilustración Guatemalteca —que fue pionera en los reportajes sobre ciclismo en Guatemala— le dedicó un reportaje tras haber ganado varias carreras en las competiciones que se realizaron en el Hipódromo del Norte del 13 al 16 de agosto de ese año. El artículo mencionaba las condiciones adversas que los competidores tuvieron que enfrentar por el mal estado de la pista: «Ya habíamos anticipado en nuestras notas anteriores que la pista del hipódromo se encuentra en muy malas condiciones para las llantas neumáticas, por esto esperábamos que, encontrando los ciclistas gran obstáculo en la arena floja, las carreras habrían de ser de resistencia y no de velocidad.
Sin embargo, ciclista ha habido que corra las mil varas que mide la pista en menos de sesenta y cinco segundos Ubico venció en las carreras del 13, 14 y 16 de agosto, usando una bicicleta «White Flyer» y frente a una respetable cantidad de aficionados que lo declaró como el campeón ciclista de Guatemala. De acuerdo al reportaje de La Ilustración Guatemalteca, Ubico Castañeda, quien para entonces tenía dieciséis años, t 30F e La Ilustración Guatemalteca, Ubico Castañeda, quien para entonces tenía dieciséis años, también destacaba en natación, equitación, gimnasia, tiro al blanco, y en el uso del florete y la Maria Chinchilla Recinos María Chinchilla Recinos en 1940.
Nacimiento 2 de septiembre de 1909 Asunción Mita, Guatemala Fallecimiento 25 de junio de 1944 (34 años) Ciudad de Guatemala, Guatemala Causa de muerte Asesinato Nacionalidad Guatemalteca Ocupación Profesor [editar datos en Wikidata] Maria Chinchilla Recinos (Asunción Mita, 2 de septiembre de 1909 -Ciudad de Guatemala, 25 de junio de 1944) fue una maestra uatemalteca que se convirtió en el símbolo de las luchas magisteriales en contra del gobierno del general Jorge Ubico al ser asesinada durante una manifestación pacífica contra el gobernante.
Biografía En Las Ánimas -su comunidad natal en Asunción Mita- no habla escuela, por lo que su educación primaria la cursó en la villa de Asunción Mita. Luego, sus padres la enviaron a estudiar a Jalapa, donde en 1927 obtuvo el título de Maestra de Instrucción Primaria en el renombrado Instituto Normal Centroamericano para Señoritas (INCAS). 1 Después de algún tiempo mo maestra en una 40F scuela de Asunción Mita, inos se fue a vivir a la Guatemala.
En la ciudad capital, Chinchilla Recinos laboró como docente en la Escuela Nacional de Niñas «José Felipe Flores», en la Escuela Nacional de Niñas «Manuel Cabral» y en el Colegio Particular «María Minera». Además, formó parte de la Asociación de Maestras Católicas. Juan José Arévalo Juan José Arévalo Bermejo Presidente Arévalo 24. 0 Presidente de la República de Guatemala 15 de marzo de 1945-15 de marzo de 1951 Vicepresidente Vacante (1945-1948) Maro Monteforte Toledo (1948-1951) Jacobo Árbenz Guzmán Jorge Toriello Garrido
Francisco Javier Arana Junta Militar de Gobierno Embajador de Guatemala en Argentina 15 de marzo de 1951-27 de junio de 1954 Jacobo Árbenz Miguel Ángel Asturias Datos personales 10 de septiembre de 1904 Taxisco, Santa Rosa, Guate Juan José Arévalo Bermejo (Taxisco, 1 0 de septiembre de 1904- Ciudad de Guatemala, 8 de octubre de 1 fue un educador y político guatemalteco. Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz, estudió en la Universidad de Tucumán en Argentina tras obtener una beca de parte del gobierno del general Lázaro Chacón.
En 1944, fue electo presidente de Guatemala e 1945 a 1951 tras la Revolución de 1944, siendo el primer presidente popularmente electo en ese pais centroamericano; luego, durante el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán fue embajador itinerante de Guatemala. Se definió a sí mismo como un socialista espiritual, que impulsó numerosas reformas para integrar a las clases más pobres de la sociedad guatemalteca, basado en el New Deal del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt; sin embargo, por ser estas reformas totalmente nuevas para Guatemala, la derecha de su pars lo tildó de comunista.
Fue también un prolífico escritor, cuyas obras versan obre temas de pedagogía e historia de Guatemala. Arévalo Bermejo durante su adolescencia en una foto familiar. Compañero de estudios de Luis Martínez Mont desde los diecisiete años, con quien fueron discípulos del profesor Miguel Morazán en la Escuela Normal Central para Varones. 3 Mart[nez Mont y Arévalo fueron desde entonces entrañables amigos; estudiaron juntos magisterio y para 1923 ya eran profesores ejemplares en la Escuela Normal Central para Varones. También se embarcaron en la creación de una revista litera la Escuela Normal Central para Varones.
También se embarcaron n la creación de una revista literaria, que llamaron Alba y aunque sólo tuvo cuatro números, publicó textos de los reconocidos escritores guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Flavio Herrera y Carlos Wyld Ospina. 4 En 1 927, como parte de su proyecto educativo, el gobierno del general Lázaro Chacón había convocado a un concurso para docentes, donde los mejores serían premiados con becas para estudiar pedagogía en el extranjero, ambos ganaron: Martínez Mont partió hacia Suiza y Arévalo hacia Argentina. El año 1932 fue difícil para Arévalo: el gobierno del general Jorge Ubico había decidido recortarles la pensión que les enviaba mensualmente y que les servía para dedicarse a estudiar de lleno. En un principio recibían Q175 mensuales pero ahora se les entregarían solo Q116; esta reducción obedeció a los cambios en educación que hizo el general Ubico, quien no prosiguió el proyecto de restructuración que habían iniciado los generales José María Orellana y Lázaro Chacón. 5 Coronel Jacobo Árbenz en su toma de posesión en el Estadio de la Revolución. Ministro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala vacante (1945-1948) Mario Monteforte Toledo (1948-1951 ) Cargo creadob marzo de 1951-27 de junio de 1954 Canciller Luis Cardoza y Aragón Carlos Enrique Díaz de León Junta Revolucionaria de Gobierno de Guatemala 20 de octubre de 1944-15 de marzo de 1945 Junto a 14 de septiembre de 1913 Quetzaltenango, Guatemala 27 de enero de 1971 (57 años) Ciudad de México, México Partido PAR – Renovación Nacional (RN) Apodo El suizo El Chelón El soldado del pueblo Coronel Morfinac Padres Hans Jakob Arbenz Gróbli 80F mán Caballeros3 coronel Carlos Castillo Armas. Fue acusado de comunista por atacar los intereses de los monopolios fruteros norteamericanosd rincipalmente con la reforma agraria, y por dar cabida entre su círculo íntimo de asesores a los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo, que era el partido comunista de Guatemala. 6 Tras el golpe de Estado, tuvo que salir a un tortuoso exilio donde se separó de su esposa e hijos, sufrió una férrea campaña de desprestigio orquestada por la CIA y su hija Arabella se suicidó en Colombia en 1965; finalmente, murió en México en 1971 Arbenz y su esposa María Cristina Vilanova poco después de contraer matrimonio.
Sus padres fueron Hans Jakob Arbenz Grõbli, un inmigrante uizo alemán, y Octavia Guzmán Caballeros, guatemalteca de la sociedad quetzalteca. 3 Su padre llegó a Guatemala en el año 1901 y tenía un negocio de farmacia en la Ciudad de Quezaltenango. Su familia pertenecía a la clase alta y era relativamente rica; tenía una hermana mayor, Anna Arabella y una menor, Octavia Silvia. 3 y su Infancia fue descrita como «acomodada»7 pero el negocio familiar se vino abajo debido a la addicción de su padre por la morfina.
Hans Arbenz tuvo que trabajar de administrador de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que residía en la zona. 8 ?rbenz estudió la secundaria en Quetzaltenango, en el colegio de María Bennett de Rõlz. Quería ser economista o ingeniero, pero como la familia ya no tenía dinero, no podía permitirse el lujo de estudiar en la universidad. La disponibilida no tenia dinero, no podia permitirse el lujo de estudiar en la universidad.
La disponibilidad de una beca de estudios para los cadetes militares abrió la posibilidad de estudiar en la Escuela Politécnica en donde ingresó cadete en 1932 tras aprobar los exámenes de admisión. 9 Árbenz se destacó en la academia militar y fue considerado «un estudiante excepcional». Ocupó el puesto de «sargento primero» de la Compañía de Caballeros Cadetes, lo cual era considerado un gran honor que, entre los años de 1924 y 1944, solamente seis cadetes habían alcanzado.
Sus capacidades le valieron un inusual nivel de respeto entre los oficiales de la escuela, incluyendo el mayor John Considine, el entonces director estadounidense de la Escuela Politécnica. Árbenz se graduó en 1935. 9 En el año de 1937, después de haberse graduado, fue llamado para servir en la Escuela Politécnica como Instructor. En cuanto a sus oficios como oficial del Ejército, se desempeñó mayormente n el Fuerte de San José Buena Vista, en la Ciudad de Guatemala y en San Juan Sacatepéquez.
Allí conoció las duras condiciones de vida de la población indígena y las formas en las cuales operaba el trabajo forzoso, siendo los indígenas los sometidos. No solo le tocó cuidar cuadrillas de indígenas destinadas al trabajo forzoso en algunas fincas, sino también el cuidado de presos políticos dedicados también a este tipo de trabajos. 9 He tenido dos grandes amores Guatemala y María. —Jacobo Árbenz a su hija Leonora, 27 de enero de 1971. Fue en 1938 cuando conoció a María Crist 0 DF 15