Anteproyecto helicnias

Anteproyecto helicnias gy crindark Ac•Ka5pA 2010 28 pagcs Universidad de Quintana Roo División de Ciencias e Ingeniería Departamento de Ciencias Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales Proyecto Producto Modalidad Monografía Titulo CULTIVO DE Heliconea spp. y strelitaa regnae EN VIVERO EN CHETUMAL, QUINTANA ROO Presenta: Br. Reina Gpe. Cortes Comité Tutorial de tr Dra. Castillo Martínez M. en C. Jhibran Ferr M. C. Pilar Barradas PACE 1 or28 to View nut*ge Chetumal, Q. Roo, a 30 de diciembre de 2010 Contenido CULTIVO DE Heliconea spp. y Strelitaa reginae EN VIVERO EN 1. Resumen Ejecutivo 2. Introducción

Las Heliconias y las Strelitzia son las plantas ornamentales que actualmente están abriendo mercado en todo el mundo debido a sus diversas formas y colores vistosos. Y son exportadas a diferentes países como Estados Unidos, Canadá, Holanda y florícola, con un ingreso anual de $644,846 (SAGARPA, 2006; SIACON, 2007); Campeche y Quintana Roo no tienen registros. Quintana Roo presenta una demanda alta en plantas ornamentales, debido a que son utilizadas en los hoteles, clubes entre otras estancias turísticas, pero esta demanda es cubierta por la producción florícola de otros estados de la república.

Con este proyecto se pretende cumplir con la demanda que el estado presenta en cuanto a flores tropicales se refiere. Además proporcionará la oportunidad de implementar nuevas formas de comercio así como nuevas oportunidades de ingresos tanto para el estado, como para las comunidades y proporcionándoles nuevas fuentes de trabajo. Ya que además de la ganadería y la agricultura podrían tener otras actividades que puedan resultarles más rentable. 3.

Antecedentes En México de acuerdo al Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON, 2006) de las 32 entidades federativas de as que se compone el pa[s, únicamente 17 presentan datos de producción de flores ornamentales, el valor de esta producción asciende a los $ 2, 287, 170, 896. 73 pesos mexicanos a nivel nacional. La producción de plantas ornamentales para su venta generalmente se cultivan en los estados del centro del país, los cuales son: el estado de Morelos, Puebla y el Distrito Federal, en donde se concentra el 92. 9% del valor total de la producción de ornamentales nacional, El 7. 71% restante, se divide entre Michoacán que representa el 3. 84% y el resto de los estados productores que en conjuntos alcanzan un 3. 7%, entre los que se encuentran los estados 2 8 estados productores que en conjuntos alcanzan un 3. 87%, entre los que se encuentran los estados de Baja California, Campeche, Chihuahua, Durango, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (SAGARPA, 2006; SIACON, 2006).

El SIACON (2006), reporta que la producción del Estado de Yucatán produjo ornamentales por un valor de $644,846. 00 pesos mexicanos, con ornamentales de la de mayor importancia entre las que se encuentra la azucena (Lilium candidum) que representa el 55. 05% de la producción total del estado, seguido or el Anturio (Anthurium scherzereianum) con un 25. 72% de la producción mientras que en el estado de Campeche produjo $850,000. 00 pesos mexicanos en la producción de girasoles, los cuales se dedicaron para el mercado local y los Estados vecinos.

De acuerdo a la Universidad la Salle (2003), reporta que el estado de Quintana Roo tienen datos de que en el municipio José María Morelos, existe producción de Girasol, como parte de la oferta interna de este estado. En el estado de Yucatán inició aproximadamente hace 10 años, el cultivo de ornamentales como empresas familiares, a cielo bierto y con superficies reducidas y es a partir del 2003, que se define como una actividad económica en desarrollo para el estado de Yucatán, adoptando mejoras en la tecnología como es la implementación de invernaderos. Sin embargo aun no existen datos oficiales sobre el desarrollo de la actividad. SIACON, 2007). Pero de acuerdo a las entrevistas realizadas por SAGARPA (2006) en el mes de febrero 2008 en el estado de Quintana Roo, la demanda del est 28 realizadas por SAGARPA (2006) en el mes de febrero 2008 en el estado de Quintana Roo, la demanda del estado es cualitativamente más amplia que la de Campeche y Yucatán, ebido a que además de las flores de consumo popular, como son: rosas, claveles y azucenas, se requiere de variedades más acordes con el medio y la actividad turística del estado, es decir, flores tropicales como las pertenecientes a la familia de las Heliconias, Anthurium y Orchidaceae. . Justificación Debido que en el estado de Quintana Roo no produce flores y existe una demanda de diversas especies de ellas y entre las cuales se encuentran las Heliconeas spp. junto con la Strelitzia reginaee las cuales son complementos de diversos adorno florares ó de su venta individual, por lo que el estado tiene que atisfacer esta demanda comprando este producto a otras partes de las república y con ello el incremento de sus costos, además de las pérdidas que generan al ser transportadas ya que sufren daño.

Es por eso que es necesario crear un vivero ó invernadero de heliconias y Strelitzia para poder cubrir demanda que el estado requiera y mitigar las pérdidas de las flores y con ello disminuir los costos de las mismas, por lo consiguiente crear fuente de trabajo para el estado de Quintan Roo. 5. Planteamiento del Problema Las heliconias son especies de plantas con flores ornamentales ue se dan en los trópicos, son plantas muy vistosas y coloridas.

Las cuales son utilizadas para los adornos florales ya que por su forma tan peculiar y sus colores tan brillantes, son exóticas ante la vista de las person 4 28 forma tan peculiar y sus colores tan brillantes, son exóticas ante la vista de las personas, además de tener una vida más prolongada con respecto a otras flores. En el estado de Quintana Roo, tenemos un clima en el que se puede clasificar como tropical calido subhumedo con lluvias en verano, según el sistema climativo de K(open modificado por

García (1973), con un promedio de precpitacion mayor al resto de la Republica Mexicana. Con una temperatura media anual de 26. 5 pc (CNA), a hasta los 340C.. Debido a esto resulta muy costoso el cultivo de flores, pues sería necesario la implementación de invernaderos, para controlar las temperaturas requeridas para el óptimo crecimiento de algunas especies como las rosas, las cuales representan una mayor demanda en el mercado, debido a estas características se tienen que traer de otros estados de la república, incrementando así sus costos. La Heliconea spp. Strelitzia reginae son plantas tropicales que ada las condiciones climáticas del estado de Quintana Roo, es posible llevar a cabo su cultivo y de ésta forma crearemos nuevos empleos y oportunidades de que las comunidades desarrollen actividades. Esto proporcionará que la gene de las comunidades salgan a buscar empleo a las cudades y abandonen sus hogares. De esta forma les damos una visión de que pueden tener otras actividades dentro de sus comunidades que puedan generarles ingresos y con actividades de las cuales ellos tiene un conocimiento por mas ligero que sea al conocer perfectamente las características de su comunidad. . Pregunta de Investigación ?Tendrán las Hel s 8 perfectamente las características de su comunidad. ¿Tendrán las Heliconeas y Strelitzia regnae un desarrollo adecuado al ser cultivadas en viveros en Chetumal Q. Roo? ¿Será rentable el cultivo en invernadero de Heliconeas spp. y Strelitzia reginae en Chetumal Quintana Roo? ¿Cuál es la demanda de Heliconeas spp. y Strelitzia reginae en Chetumal Q. ROO? 7. Objetivo General Producir de manera comercial flores y plantas de Heliconeas spp. Strelltzia reginae bajo condiciones de vivero en Chetumal Quintana Roo. Objetivo particular * Evaluar el desarrollo de cada una de las especies cultivadas. Determinar costos de producción. * Satisfacer la demanda de la Heliconeas spp. en Chetumal 8. Metas Lograr el cultivo exitoso de H. wagneriana cv Cream, H. wagneriana cv Red, H. wagneriana cv Peterson, H. rostrata, H. bihai cv Red, H. orthotricha cv Red, H. orthotricha cv She, H. orthotricha cv Colombia, H. stricta cv Lone lover, H. caribaea cv Jacquinni, H. stricta cv Fire Bird, H. aribaea cv Purpúrea, Strelitzia reginae. * Determinar si es rentable el cultivo en invernadero de Heliconeas spp. y Strelitzia reginae. * Satisfacer la demanda de Heliconeas spp. y Strelitzia reginae en Chetumal Q Roo. . Metodología La metodología se dividirá a) Primera etapa. Investi rcado y calidad. información: demanda y precios de las Heliconeas spp. y Strelltzias, vida de anaquel, procedencia, etc. b) Segunda etapa: Cultivo. Se sembraran las siguientes especies de Heliconeas: H. wagneriana cv Crearn, H. wagneriana cv Red, H. agneriana cv Peterson, H. rostrata, H. bihai cv Red, H. orthotricha cv Red, H. orthotricha cv She, H. orthotricha cv Colombia, H. stricta cv Lone lover, H. caribaea cv Jacquinni, H. stricta cv Fire Bird, H. caribaea cv Purpúrea, Strelitzia reginae. b. l Sistemática de Heliconea spp. Según Buchner (1 995), la sistemática de la Heliconea spp. es la siguiente: Reino: Plantae Sub-reino: Embryobionta División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Zingiberidae Orden: Zingiberales Familia: Heliconiaceae Género: Heliconea Especies: H. sittacorum H. latispatha H. wagnenana H. ortotricha H. bihai H. Caribea H. stricta * Anatomía y morfología de las heliconias Las Heliconias son hierbas perennes grandes, a partir de rizomas, simpódicas acaulecentes con tallos aéreos extendidos no ramificados glabros, o algunas veces con tricomas ramificados, relativamente pobres en fl taniniferas y con rafidios en todas las parte , ados a las raíces con su cara interna, cada una con paredes engrosadas irregularmente y conteniendo un cuerpo de sllice. as hojas disticas con una vaina basal larga, el pecíolo largo, el limbo simple y expandido el cual se enrolla de lado a lado, en la yema; la lígula ausente, limbo prominente con vena central y con numerosas venas laterales con un arreglo paralelo pinado, las venas laterales extendiéndose hasta el margen y curvándose hacia arriba a una vena marginal. Estomas parasíticos, células guardianas simétricas, peciolo con na simple fila de canales de aire grandes a cada lado del arco principal de los haces vasculares. (Greulach, 1972) Las inflorescencias pueden aparecer todo el aho como sucede en la H. sittacorum o por temporada (mayoría de las especies). Las flores contienen un estambre estéril, clnco funcionales y tres carpelos, se caracterizan por tener unas brácteas estrechas y brillantes de color dorado, amarillo y rojo. (Buchnerl 995) Son Inflorescencia terminal con brácteas grandes vistosamente coloreadas dísticas o aquilladas con forma de barco y usualmente bien separadas, cada bráctea sosteniendo y encerrando casi ompletamente un monocacio compacto de pocas flores. (Greulach, 1972) Las flores son epiginias fuertemente irregulares.

Tépalos en clclos, todos petaloides pero dlferentes, el mediano del ciclo externo en posición adaxial, libre de los otros cinco, conatos en una estructura con forma de barco, y con cinco dientes apicales, cinco estambres funcionales, tetraesporanqueales y ditecales, abriéndose por ranuras longitudinales, granos de polen similares a los del género Canna 28 ditecales, abriéndose por ranuras longitudinales, granos de polen similares a los del género Canna, inaperturados con una intina ngrosada, exina muy delgada con pequeñas espínulas dispersas, hemisferio dista de la intina, permeable por canales radialmente arreglados. Sosof, et al 2006) Las Heliconias pueden propagarse fácilmente por rizomas de manera asexual, este será el tipo de propagación a utilizarse. Es una técnica ampliamente probada en diversas plantaciones de estas especies de flores y han sido muy efectivas. (Agrotropical, 2003) La propagación vegetativa por división, a través de rizomas es preferida para obtener resultados uniformes. El rizoma es una estructura de tallo especializada, en la cual es eje principal de a planta crece horizontalmente, justo abajo de la superficie del suelo. Agrotropical, 2003) De la corona de rizomas que se forman al pie de cada planta y que se denomina macolla, se pueden separar por división para obtener varias plantas, cortando la parte aérea y colocando individualmente cada rizoma en bolsas con suelo por un período de un mes, siempre bajo sombra de hasta 50%, llevándose al sitio definitivo al tercer mes, luego de la siembra. (Agrotropical, 2003) El penado de día que duran los rizomas, después de ser arrancados, varía de acuerdo a cada especie, los rizomas de las species más pequeñas pueden durar hasta 12 días, las medianas hasta 15 días y las grandes hasta 25 días.

Lo más recomendable es sembrar los rizomas lo más pronto posible, luego de ser arrancados. (Agrotropical, 2003) Luego de la siembra, la parte visible del rizoma se v luego de ser arrancados. (Agrotropical, 2003) Luego de la siembra, la parte visible del rizoma se va pudriendo con los días pero la parte que se encuentra debajo de la tierra está emitiendo nuevos rebrotes que son los que van a formar la nueva planta, estos rebrotes tardan entre 20 días y 1 mes en ser visibles. (Agrotropical, 2003)

Para desinfectar los rizomas, estos deben ser tratados con hipoclorito de sodio en proporción 1 El periodo de día que duran los rizomas, después de ser arrancados, varía de acuerdo a cada especie, los rizomas de las especies más pequeñas pueden durar hasta 12 dias, las medianas hasta 15 días y las grandes hasta 25 días. Lo más recomendable es sembrar los rizomas lo más pronto posible, luego de ser arrancados. (Agrotropical, 2003) * Requerimientos climáticos Las Heliconias se pueden encontrar creciendo en áreas húmedas, sub-húmedas, tropical y subtropical y áreas con sistema de irrigación (FEDEX, 2003). * Altitud.

Las Heliconias se desarrollan bien entre el nivel del mar y los 600 metros de * Temperatura. La temperatura óptima para el desarrollo de Heliconia es de 280C con un rango entre 25 y 320C, no soportan las heladas y tampoco producen flores cuando la temperatura se eleva más de los 350C. A estas flores no les afecta el fotoperiodo y su floración depende de la temperatura (FRIA 1995). * Luz. Las Heliconias deben sembrarse a pleno sol o en áreas donde la mayor parte del día estén iluminadas por la luz solar (FHIA, 1995). * Precipitación. Las flores tropicales son suculentas y el mayor contenido lo constituye el agua. Cre