Andres

Andres gyCRlSANOX 1 17, 2011 22 pagcs PROCESO ADMINISTRATIVO Concepto de Proceso Administrativo Se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades.

Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece as exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.

Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro f planificación, la orga este marco ha sido s generales sigue sien administración es el PACE 1 orn to a uti os gerentes: la control. Aunque en términos cabe decir que la ganizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización La Administración es un arte cuando interviene los conocimientos empiricos.

Sin embargo, cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta la práctica con técnicas, se denomina Ciencia. Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un determinado resultado con mayo Swipe to page mayor eficacia y eficiencia. A partir de estos conceptos nace el Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores

Clásicos y neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar. Autores como Un,’dick define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con siete (7) elementos que se detallan a continuación: . Investigación 2. planificación Coordinación 3. 4. Control 5. Previsión Organización 7. Comando Koontz y O’ Donnell define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos: 1.

Planificación 2. Designación de personal 3. Control 4. Organización 5. Dirección Miner define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos: 2. Organización 3. Dirección 4. Coordinación 5. Control La Administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las Organizaciones le sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus sociales depende en eran sociales depende en gran medida, de sus gerentes.

Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas, por lo tanto se puede decir que el Desempeño Gerencial se mide de acuerdo al grado en que os gerentes cumplen la secuencia del Proceso Administrativo, logrando una Estructura Organizacional que la diferencia de otras Organizaciones. l. Chiavenato en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso Administrativo de la siguiente manera. pic] Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se entiende de la siguiente manera: LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse. 2. LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias. 3. LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo. 4. EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los planes.

El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación, Organización, Dirección y Control, son solo funciones administrativas, cuando se consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un enfoque global de interacción para alcanzar bjetivos, forman el Proceso Administrativo. Fuente: Introducción a la Teoría General de la Administración. Autor: l. Chiavenato.

En Colombia se implementaron las Sociedades por Acciones Simplificada (SAS), cuyo fi Chiavenato. Simplificada (SAS), cuyo fin es la reducción de costos y burocracia en la organización empresarial, medlante la Ley 1258. Es importante que todo el país conozca la razón de ser de esta nueva herramienta cuyo propósito principal es la facilitación de negocios, en la medida en que los empresarios pueden acceder a un modelo societario que les permite crear empresa y hacerla recer rápidamente, sin tener que cambiar de clase de asociación en el transcurso del tiempo, como sucede en la actualidad. demás de que son sociedades rn las cuales solo se necesita un socio. Con la entrada en vigencia de la Ley 1 258 de Diciembre 5 de 2008(la cual opera en forma independiente pues no introduce modificaciones al Código de Comercio) ya no se podrán seguir constituyendo Sociedades Unipersonales. Además, no todas las S. A. S estarían obligadas a nombrar Revisor Fiscal, pues sólo requieren un Contador Público independiente que al final del año ictamine sus Estados Financieros.

Esto y muchas otras ventajas harán de este tipo de sociedad la preferida para conformar nuevas empresas. en el articulo 46 de la ley 1258 de 2008 se estableció lo siguiente: «Articulo 460. Vigencia y derogatorias. – La presente Ley rige a partir del momento de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Sin perjuicio de las ventajas y beneficios establecidos en el ordenamiento jurídico una vez entre en vigencia la presente Ley, no se podrán constituir sociedades unipersonales con base en el rticulo 22 de la Ley 1014 de 2006.

Las sociedades unipersonales constituidas al amparo de dicha disposición tendr Las sociedades unipersonales constituidas al amparo de dicha disposición tendrán un término máximo improrrogable de seis (6) meses, para transformarse en sociedades por acciones simplificadas. » (el resaltado es nuestro) Y la razón es clara: las sociedades por acciones simplificadas contemplan más ventajas en su constitución y funcionamiento que las que se ofrecían con las sociedades unipersonales.

Más ventajas en su constitución y funcionamiento Capital Social y Número de Empleados En primer lugar, las sociedades por acciones simplificadas (S. A. S. ) pueden constituirse con cualquier monto de capital social (inferior o superior a los 500 salarios mínimos, que era el tope del que hablaba la ley 1014 de 2006) y con cualquier cantidad de empleados (inferior o superior a los 10).

Número de Accionistas Además, las sociedades por acciones simplificadas pueden constituirse y funcionar con uno o varios accionistas (ya sean estos personas jurídicas o persona naturales, como indica el art[culo 1). Se creará mediante Documento Privado Se podrá constituir con un documento pnvado en lugar de hacerse con una Escritura pública (según el artículo 5); esto fué, especialmente, el atractivo que tuvieron las sociedades unipersonales de la ley 1 014 de 2006). OF Duración y Objeto Social entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita (ver numeral 5 del artículo 5 de la ley 1258 de 2008). Responsabilidad Solidaria Incluso, se destaca que los accionistas de las S. A. S. , al igual que los accionistas de las demás sociedades por acciones, no tendrán responsabilidad solidaria (es decir, más allá de sus aportes) en las eudas tributarias de la sociedad (ver inciso segundo del artículo 1 de la ley 1258 y el inciso segundo del artículo 794 del Estatuto Tributario). ero ese blindaje de no responder en forma solidaria por las obligaciones tributarias de la sociedad también se lo extendieron para el caso de las obligaciones laborales que llegue a tener la sociedad, algo que fue objetado por el Consejo Técnico de la contaduría cuando la ley era sólo un proyecto (véase documento de agosto de 2008 con observaciones del Consejo Técnico de la Contaduría al proyecto de ley por medio del cual se creaban las ociedades por acciones simplificadas).

Articulo 28. Revisoría fiscal. – En caso de que por exigencia de la ley se tenga que proveer el cargo de revisor fiscal, la persona que ocupe dicho cargo deberá ser contador público titulado con tarjeta profesional vigente. En todo caso las utilidades se justificaran en estados financieros elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados por un contador público independiente. ?Consecuencias para los Contadores? En todo caso, si es acertada la interpretación que acabamos de hacer, ello significaría que rios ya no constituyen 6 las clásicas sociedades por uladas en el código de sociedades por acciones reguladas en el código de comercio, sino que se pasan a la figura de las S. A. S. en ese caso se acabaría esa fuente de trabajo «automática» con que contaban muchos contadores los cuales eran nombrados como Revisores Fiscales en todas las sociedades anónimas sin importar sus niveles de ingresos y patrimonio (y que es algo que crea complejidades éticas en muchos casos, como lo analizamos en «Revisoría Fiscal en Sociedades Anónimas Familiares: ¿habrá conflictos al revisar al ismo que contrata? ). Por el contrario, los contadores ya no le prestarían todos los meses a las S. A. S. el servicio de «revisoría fiscal» sino que solo harían, al final del año, auditorias externas para poder dictaminar los estados financieros. Registro mercantil La Matricula Mercantil es un medio de identificación del comerciante y de su establecimiento de comercio, así como medio de prueba de existencia de uno y de otro.

Por disposición legal, los comerciantes, sean personas naturales o jurídicas, están obligadas a matricularse en el Registro Mercantil ue lleva la Cámara de Comercio y matricular allí mismo su empresa o negocio. La matrícula se debe renovar anualmente, dentro de los tres primeros meses del año. En caso de no ejercer actividad comercial alguna, debe cancelar su Matrícula Mercantil.

También están obligados a registrar en su propio interés y en el de terceros, actas, libros y documentos que la ley señala tales como: constitución, reforma, disolución y liquidación de sociedades, apertura de agencias y sucursales, enajenación y cancelación de establecimiento de comercio; contratos de renda, reserva de dominio, agencla comercial, concordatos, poderes, perm contratos de prenda, reserva de dominio, agencia comercial, concordatos, poderes, permisos de funcionamiento a las sociedades comerciales, libros de comercio, embargos, secuestros, sucesiones, entre otros.

El Registro Mercantil permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante. Además, les permite a los empresarios tener acceso a información clave para que amplíen su portafolio de posibles clientes y proveedores. La Matricula La Matricula Mercantil hace pública la calidad de comerciante, en la medida que hace visible al empresario frente a potenciales clientes que consultan los registros.

Contiene información sobre los datos generales de los comerciantes y de las sociedades. Recuerde que… Antes del 31 de marzo de cada año, todos los empresarios matriculados deben renovar su matrícula y la de sus establecimientos de comercio. Dicho trámite se puede realizar en línea haciendo clic aquí o en cualquiera de las sedes de la CCB. La inscripción La inscripción de este registro tiene por objeto darle publicidad a us actos y sólo surte efecto frente a terceras personas desde el momento en que se reallza.

MINUTA DE CONSTITUCIÓN O CARTA DE INTENCIÓN La minuta es el borrador de Escritura Pública de Constitución, en la cual se especifica el tipo que se formará, los Socios con sus respectivas cédula d, domicilio V aporte. A funciones de la Junta de socios, la reserva legal y el tiempo de duración de la sociedad y causales para su disolución [PiC] Persona Natural Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona sume a título personal todos los derechos y obligaciones de la empresa.

Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona deberé hacerse responsable por ella a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados. Ventajas Persona Natural • la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la documentación requerida es mínima. ??? la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de hacer mayores pagos legales. • no se les exige llevar y presentar tantos documentos contables. • si la empresa no obtie os esperados, el giro del negocio puede ser replant ún inconveniente. para el pago de impuestos. Desventajas Persona Natural • tiene responsabilidad ilimitada, es declr, el dueño asume de forma ilimitada toda la responsabilidad por las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, lo que significa que deberá garantizar dichas deudas u obligaciones con su patrimonio bienes personales. ?? capital limitado sólo a lo que pueda aportar el dueño. • presenta menos posibilidades de poder acceder a créditos financieros, los bancos o entidades financieras se muestran menos dispuestos a conceder préstamos a Personas Naturales. • falta de continuldad en caso de incapacidad del dueño. Persona Jurídica Persona Jurídica es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de ésta. Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien asume todos los derechos y las obligaciones de la empresa.

Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, están garantizadas y se limitan sólo a los bienes que pueda tener la empresa a su nombre (tanto capital como patrimonio). Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, ésta se pagará sólo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o dueños a tener que hacerse responsable por ella con sus bienes personales. Ventajas Persona Jurídica • tiene responsabilidad Cir, el dueño o los dueños de la empresa, asumen só itada la responsabilidad