Analisis de la oferta gy terxdclyk gexa6pR 03, 2010 17 pagos CAPITULO VI ANALISIS DE LA OFERTA 6. 1 Definición 4 6. 2 Tipos de Mercado 5. 3 principales tipos de Oferta 6 6. 4 Como Analizar la Oferta 6. 4. 1 Numero de Productores o Prestadores de Servicios 6. 4. 2 Localización de los productores 7 6. 4. 3 Capacidad Utilizada e Instalada PACE 1 6. 4. 4 Calidad y Precio Sv. ipeto 6. 5 Planes de Export 8 6. 6 Inversión Fija numero de Trabajadores CAPITULO VII PROYECCION DE LA OFERTA 7. 1 Método de Mínimos Cuadrados 9 7. Exportación e Importación CAPITULO VIII PROYECCION op IMISTA Y PESIMIS ADE LA OFERTA 8. 1 Conclusión del Análisis de la Oferta CAPITULO IX ANALISIS DE LOS PRECIOS 11 9. 2. 1 Internacional 9. 2. 2 Regional Externo 9. 2. 3 Regional Interno 9. 2. 4 Local 9. 2. 5 Nacional 9. 3 Como Determinar el Precio 9. 3. 1 Tipo de Establecimiento 9. 3. 2 calidad del producto 9. 3. 2. 1 Como determinar el Precio 12 13 9. 3. 2. 2 La base de todo precio es la base de producción 13 9. 3. 2. 3 Considerar la demanda potencial del producto y las condiciones del país 9. . 2. 4 Tomar en consideración la competencia 9. 3. 2. 5 Tomar en consideración revendedores 9. 3. 2. 6 Estrategia del mercado 14 9. . 2. 7 Considerar el control de precios del gobierno 9. 3. 2. 8 proyecciones del precio del producto CAPITULO X COMERCIALIZACION DEL PROYECTO 10. 1 Definición 16 10. 2 Canales de distribución y su naturaleza 10. 2. 1 Productores – Consumidores 15 10. 2. 2 Productores – Minoristas – Consumidores 10. 2. 3 Productores – Mayoristas – Minoristas – Consumidores 17 10. 2. Productores – Agentes – Mayoristas – Minoristas – Consumidores 17 10. 3 Canales para productos Industriales o a gran escala 10. 3. 1 Productor- Usuario Industrial 18 10. 3. 2 productor — Distribuidor Industrial – Usuario Industrial 10. 3. Productor — Agente — Distribuidor – Usuario Industrial 10. 4 Como Seleccionar el Canal más adecuado para la Distribución del bien o semicio 10. 4. 1 Cobertura del Mercado 10. 4. 2 Control sobre el Producto 10. 4. 3 costos 10. 4. 4 Conclusiones del estudio de mercado 5. Definición Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se persig análisis de la oferta es 30F17 detectar o medir las canti ndiciones en que una mercado de un bien o servicio. La oferta al igual que la demanda s función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción etc. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.
El análisis de la oferta será de gran utilidad ya que con ella se podrá saber cual es la cantidad más adecuada de paquetes de información turística que se requieren producir para poder ser ofrecidos a los posibles consumidores para la realización de sus recorridos dentro de la Delegación Xochimilco. 5. 2 Tipos de Mercado Los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque permiten identificar el contexto de mercado en función a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la competencia establecida y el tipo de produce. . 3 Principales tipos de Oferta Se hace la siguiente clasificación de la oferta en relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos: Oferta competitiva o de mercado libre: es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existen tal cantidad de productos del mismo artículo, que la participación en el mercado stá determinada por la calidad, el precio y el semicio que se ofrecen al consumidor.
Tambien se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado. Cl Oferta Oligopólica: se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el mercado de automóviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y clásico es el mercado de automóviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria.
Tratar de penetrar en ese tipo de mercados no sólo es riesgoso sino en ocaslones asta imposible. Oferta Monopólica: es en la que existe un solo productor de bien o servicio y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor único. Si el productor domina y posee más del 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad.
Analizando los diferentes tipos de mercado mencionados anteriormente y observando como se manifiesta el movimiento del mercado dentro del lugar destinado como la ubicación de este proyecto, se puede concluir que el mercado en que se desenvolverá este proyecto será un mercado de competencia erfecta, ya que los locales que se refieren a su competencia directa no son de un solo productor, de lo contrario, cada uno de estos establecimientos es de productores diferentes lo que hace que exista una libre competencia dentro del mercado.
QDx = QSX Px – 130 Función: 155-px – 155 155/1. 193 Sustitución: . 193Px QDx=QSX 155 – 130 = . 193 (130) 20 = 20 Tabla: PUNTOS PXQDx QSx SIT A 190,00 100,00 55,00 19,30 Exceso de demanda E70,OO 85,00 13,51 Exceso de demanda Grafica Q PXIT Mg CFt CVtCTCMg cme BT 5130650 90520610 122,00 40 101301300130907808705287,00 430 1513019501309091010002666,67 950 0130260013090132014108270,50 1190 251303250130901970206013082,40 ligo 301303900130902630272013290,67 1180 Es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta.
En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias. Respecto a las funciones secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las técnicas descritas, para proyectar la oferta. Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar ncuestas.
Para conocer los factores que influyen directamente con el análisis de la oferta de este proyecto se realizara un estudio del lugar tomando encuentra los siguientes puntos de estudio. 5. 41 Numero de productores o prestadores de Servicios. Se trata de analizar con detalle las empresas competidoras que podrían afectar en un futuro el fortalecimiento y el crecimiento de la empresa. Dentro de la delegación X ueden encontrar con 60F17 módulos de información t ales se consideran como C] Parque Ecológico Cuemanco Embarcadero Fernando Celada 5. 2 Localización de los productores. Se refiere a la localización geográfica de las empresas competidoras que son señaladas como competidoras directas mencionadas en el punto anterior: Pino no. 36 Barrio San Juan Centro Xochimilco Nuevo León s/n Barrio San Cristóbal C] Periférico Sur y Canal Nacional no. 9 Guadalupe I. Ram[rez s/n Barrio San Juan 5. 43 Capacidad Utilizada e Instalada. La capacidad utilizada se refiere al espacio territorial en donde va a estar localizado el lugar como tal, es decir el local en el cual se va a realizar o prestar el servicio a los clientes. . 4. 4 Calidad y Precio de los Productos y/o semicios. El precio del productos siempre dependerá de la calidad del mismo, es decir si la calidad es buena el precio será elevado pero si la calidad no cubre las necesidades de los clientes entonces el precio bajara 5. 5 planes de Exportación. Ninguno de los establecimientos mencionados en los puntos anteriores no proporcionan el servicio de exportación ya que solo prestan sus servicios dentro de la delegación para todos aquellos turistas que visitan Xochimilco. 6. 6 Inversión Fija numero de Trabajadores.
La inversión fija son todas aquellas herramientas que serán utilizado para el proceso de producción, las cuales con de gran mportancia para que el proyecto pueda comenzar a producir los productos o servicios que va a ofrecer al cliente. Al igual que en la demand saria hacer un ajuste con tres variables siguiendo lo erios, a saber, que de cada con tres variables siguiendo los mismos criterios, a saber, que de cada una de las terceras variables analizadas, como pueden ser el PIB, la inflación o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación correspondiente. ara hacer la proyección de la oferta se tomará aquella variable cuyo coeficiente de correlación sea mas cercano a uno. Año QDX 200332 200440 2005 58 2006 64 200789 200893 009102 Año XYXYX2Y2 2003-6 32-192 351024 2004-4 40-160 161600 2005-2 58-1 16 43364 2006064004096 200728917847921 2008493372168649 200961026123610404 Este punto no aplica en este proyecto ya que no se tiene como objetivo el exportar los servicios que se prestaran.
CAPITULO VIII PROYECCIO Y PESIMISTA DE LA al menos en México, existe un control gubernamental de precios de ciertos productos y servicios, lo cual hace que la definición anterior se vuelve obsoleto. También hay quien piensa que el precio no lo determina el equilibro entre oferta y demanda, sino que consiste en el costo de producción más un porcentaje de anancias. Quienes así piensan dejan de lado el hecho de no es fácil aplicar un porcentaje de ganancia unitario, pues la tasa real de ganancia anual, que es un buen indicador del rendimiento de una inversión, varía con la cantidad de unidades producidas. . 2 TIPOS DE PRECIOS Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los ingresos futuros, y hay que distinguir exactamente de qué tipo de precio se trata y cómo se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de venta. Es el que se usa para artículos de importación-expoftación. Nacionalmente está cotizado en dólares estadounidenses y FOB (libre a bordo) en el país de origen. Es el precio vigente sólo en parte de un continente. or ejemplo, Centroamérica en América; Europa Occidental en Europa, etc. Rige para acuerdos de intercambio económico hechos sólo en estos países, y el precio cambia se sale de esa región. Es el precio vigente en sólo una parte del país. Por ejemplo, en el sureste o en la zona norte. Rigen normalmente para artículos que se producen y consuenen esta región, sí se desea consumir en otra, el precio cambia. Precio vigente en una pobl ión o poblaciones Precio vigente en una población o población o poblaciones pequeñas y cercanas.
Fuera de esta localidad, el precio cambia. 9. 2. 5 Naclonal Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados. 9. 3 COMO DETERMINAR EL PRECIO En cualquier tipo de producto, así sea éste de exportación, hay diferentes calidades y diferentes preclos. El precio también esté influido por cantidades que se compre. Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio romedio, que se calcula.
C] Detallista Mayorista C] Cadena de autoservicio 9. 3. 2 Calidad del Producto Buena Muy buena Cl Excelente Es importante destacar que éste no es el precio que se usa para calcular los ingresos, excepto que la empresa vaya a vender directamente al consumidor. El preco promedio que se obtenga será la referencia para calcularlo. Habrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta para obtener el precio al que se venderá al primer intermediario, que es el ingreso que realmen ocer. Para determinar el precio pue una serie de