Buenas Tar Ahgd cmiliosotelo ACKa6pR 03, 2010 | 10 pagos Contenido Contenidc Introd Introducción: 2 El trabajo infanti12 Trabalo Infantil y Tipos de trabajo infantil 3 Consecuencias del trabajo infanti14 L de Organizaclón Internacional del Trabajo 4 NA Trabajo Infantil y Código del Trabajo 5 «EZEQUIEL zxvcr 18. sal. 46 Gil sil, Conclusiones 7 tipos de sectore Introducción: UNIDAD EDUCATI Bachillerara Inter En su mayoría los niños que deben ejercer un trab Flores Estudiante: infantil según las condiciones que abordaremos e trabajo), lo hacen para su familia en el cam o, en informe de prad Zldane: Marca. com Real N to View a su debut NORMAS DE cop NORMAS DE CON técnicas r nuestrc país está CROMOSOMAS de m•tosls, Cada unc Mi Proyecto Pen Mi Proyecto Pers« Pedro Carbo Responsable. Da Origen del surre Sp•anske og spans kulturhistorie 1 s, como actividades call sometidos a trabajos cuestionarlos, como y en plantaciones de condiciones de escla or 10 do s los ho reali re lo la infancia, firmada en 1989 por todos los parses e Cook, Somalia, Omán, Suiza, Los Emiratos árabes obliga a los gobiernos a proteger a los niños de la ‘ economica y de realizar ningún trabajo que pueda interferir en la educación del niño, o que sea peli salud, mental o espiritual del niño o para su desar Es necesario resaltar que la mayoría de los niños y deben trabajar pertenecen a Asia, África y Améric El trabajo infantil No todo el trabajo efectuado por niños debe ser cl trabajo infantil. La participación de niños, niñas o a un trabajo que no afecta su salud y desarroll desarrollo personal o interfiere con su educación es considerado por lo general como algo positivo. Esto incluye actividades tales como ayudar a sus padres en la casa, asistir en un negocio famlliar o ganarse dinero para gastos personales fuera de las oras de escuela y durante las vacaciones escolares.
Estas clases de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta. El término «trabajo infantil» suele ser definido como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que: – Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, o – Interfiere en su escolarización: Privándole de la oportunidad de ir a la escuela; 2. – Obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o 3. Exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado. En sus formas más extremas, el trabajo infantil implica niños, niñas o adolescentes que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades y/o abandonados a valerse por sí mismos en las calles de las grandes ciudades, a menudo a muy temprana edad. Tipos de trabajo infantil Algunos tipos de trabajo infantil existentes hoy en día en el mundo son: * Trabajo Infantil Pe 0F 10 trabajo infantil existentes hoy en día en el mundo son: * Trabajo Infantil Peligrosos: Trabajo que pone en riesgo la salud, seguridad o moralidad de los niños y niñas debido a la naturaleza o el número de horas trabajadas. Trabajo Infantil en Minas y Canteras: En América Latina más de nueve millones de personas dependen de la actividad minera artesanal y una parte importante de ellas son mujeres y lamentablemente niños. * Trabajo Infantil en la agricultura: Nueve de cada diez niños que trabajan en el campo lo hacen en la agricultura, actividad que concentra cerca del 70% de la niñez trabajadora. En la agricultura de subsistencia los niños y niñas trabajan durante muchas horas, se exponen a cambios climáticos, realizan trabajos pesados, manipulan herramientas filosas, operan maquinarias sin preparación ni protección, y están expuestos a envenenamiento en la preparación y aplicación de pesticidas, por lo general, sin contar con protección. Trabajo Infantil Domestico: El trabajo infantil doméstico abarca a todos las niñas y niños que trabajan en el servicio doméstico que no han cumplido la edad minima legal de admisión al empleo y a los que superan esa edad pero que son menores de 18 años y rabajan en condiciones peligrosas o de explotación * Trabajo Infantil en Basureros: Algunos de los niños y niñas son llevados por sus propios padres, vecinos y en algunos casos por amigos. Muchas veces se ven involucrados en la recolección y segregación de basura sin mayor consulta o a partir de la incorpor 0 involucrados en la recolección y segregación de basura sin mayor consulta o a partir de la incorporación de la madre o del padre en la actividad.
Trabajo Infantil en la pesca y extracción de moluscos: La extracción de moluscos es una actividad que se realiza en los humedales de las zonas costeras. Las personas menores de edad que desempeñan este trabajo permanecen durante horas dentro del fango poniendo en peligro su integridad física y psicológica, ya que están mucho tiempo sumergidos en los manglares; sufren de picaduras de insectos, subdesarrollo físico y malnutrición. * Trabajo infantil en las coheterías: El trabajo en la fabricación de fuegos artificiales es muy peligroso debido a la manipulación de pólvora y a las precarias condiciones técnicas y de seguridad del proceso.
Está considerada como una de las peores formas de trabajo infantil ya que la pólvora utilizada en la producción e cohetillos es altamente explosiva, tóxica e inflamable, y la producción se lleva a cabo en hogares o talleres carentes de medidas de seguridad e higiene que ponen en grave riesgo la integridad de los niños. * Trabajo Infantil en el sector informal: El «sector informal» es la parte de la economía que incluye las actividades generadoras de ingresos llevadas a cabo por la mayor(a de los pobres urbanos. Su trabajo no es «oficial»; no hay ninguna entidad gubernamental o autoridad tributaria que sepa que están trabajando, porque no están oficialmente empleados. En muchos casos, las personas ara las que trabajan no están 40F 10 no están oficialmente empleados. En muchos casos, las personas para las que trabajan no están registradas como empleadores.
El sector informal es un término genérico para actividades que van desde las que generan los menores ingresos (limpiar zapatos o cuidar carros) hasta empresas más productivas con varios empleados (pesca a pequeña escala, minería, explotación de canteras, actividades agrícolas y comerciales, talleres, entre otros). Consecuencias del trabajo hfantil Las consecuencias del trabajo infantil son varias, algunas de las uales son las siguientes: Desarrollo FÍSICO: Los nlños trabajadores son mucho más vulnerables que los adultos porque sus cuerpos todavía están creciendo y no estén formados completamente. Tienen una salud física deficiente porque el trabajo que ejercen los expone a los riesgos de las enfermedades y los accidentes.
Los efectos pueden ser inmediatos, como por ejemplo una quemadura o un corte, o pueden tener consecuencias que duran toda la vida, como sufrir alguna enfermedad respiratoria, la amputación de algún miembro por manipular objetos y maquinarias inadecuadas para su edad o ontraer enfermedades incurables como el SIDA. Desarrollo emocional: Los niños trabajadores frecuentemente laboran en actividades que son explotadoras, peligrosas, degradantes y de aislamiento. Muy a menudo son maltratados, abusados y abandonados por sus patrones. Como consecuencia de esto, los niños podr[an tener dificultades para vincularse con otras personas o tener sentimientos hacia ellas.
Tienen probl tener dificultades para vincularse con otras personas o tener sentimientos hacia ellas. Tienen problemas para interactuar y cooperar con otros y para desarrollar un sentido real de identidad. A menudo les falta confianza en sí mismos y experimentan sentimientos de baja autoestima. Desarrollo Social: Los niños que laboran no tienen la oportunidad de participar en actividades que son vitales para su formación, como por ejemplo, jugar, ir a la escuela y socializar con otros niños. No adquieren el nivel básico de educación que se necesita para enfrentar la vida. Tampoco tienen la oportunidad de interactuar con otras personas, ni participar activamente, ni de gozar la vida.
Todas estas actividades son abandonas a favor de el trabajo y, consecuentemente, los niños se ven presionados a levar una «vida adulta», sin que, obviamente, estén listos para ello, haciendo un trabajo que requiere el nivel de madurez de un adulto. Organización Internacional del Trabajo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera el trabajo infantil como una mala práctica que debe erradicarse, pues se vulneran los derechos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, de Naciones unidas. Las más recientes estimaciones de la OIT revelan que aún existen 21 5 millones de niños en situación de trabajo infantil en completa violación de las normas internacionales.
Trabajo Infantil y Código del Trabajo El Código del Trabajo, en su Capítulo II, artículos 13 al 18, regula el trabajo de menores de edad y pro 60F 10 Trabajo, en su Capítulo II, artículos 13 al 18, regula el trabajo de menores de edad y prohíbe expresamente trabajar a niños menores de 15 años. Por lo tanto, si lo hacen, lo realizan en forma ilegal; excepto en la situaclón especial de niños que pueden ser autorizados a trabajar en cine, teatro, televisión o actividades similares, regulado por el Artículo 16 del mismo cuerpo legal. La Ley 19. 684/2000 regula la incorporación al mercado del trabajo e niños y adolescentes: * Entre 15 y 18 años requieren autorización de sus padres, tutores o Inspector del Trabajo. Los adolescentes de 15 a 16 años requieren certificar estar cumpliendo con la escolaridad obligatoria. Les está prohibido desempeñarse en trabajos nocturnos, subterráneos, que requieran fuerza excesiva, que sean peligrosos para su salud, seguridad y moralidad, o en lugares que expendan bebidas alcohólicas. En este sentido, Chile ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que expresamente establece que debe protegerse a los niños, niñas y adolescentes ontra la explotación económica y social. Estando igualmente en contra del empleo de niños en trabajos nocivos para la salud y moral, o en las cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal.
En la Convención de Derechos del niño de 1989, ratificada por Chile en 1990, en su Artículo 32 establece: «el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser pe protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer su ducación o ser nocivo para su salud o para su desarrollo fisico, mental, espiritual, moral o social». Y además, en su Artículo 36 agrega: «los estados partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar’. Específicamente en materia laboral, Chile ha ratificado siete convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, referidos al trabajo infantil.
Estos son los NC5 y 6 de 1919, sobre edad mínima de admisión a trabajos industriales y horario nocturno; el NO 7 de 1920, sobre edad mínima en el trabajo arítmo; los NO 10, 15 y 16 de 1921, que se refieren a exigencias de edad mínima en el trabajo agrícola, pañoleros y fogoneros y examen médico obligatorio de menores de edad empleados a bordo de buques, respectivamente. Recientemente el Gobierno ratificó nuevos acuerdos internacionales que delinean la política actual frente al trabajo infantil y adolescente. Especial importancia tiene el Convenio N 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo (Febrero 1999), y el Convenio NO 182 de la OIT (Junio 2000). Con este último se adquiere el compromiso de adoptar medidas nmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, con carácter de urgencia para los menores de 18 años. El Congreso Nacional, siguiendo los lineamientos del Convenio N0138, mod 10 menores de 18 años.
NO 1 38, modificó en el año 2000 la legislación hasta entonces vigente a través de la Ley 19. 584 del Código del Trabajo, aumentando la edad mínima legal para desarrollar trabajos por parte de adolescentes: de 14 a 15 años. En mayo del 2003, se promulgó la Reforma Constitucional que establece la enseñanza media obligatoria y gratuita. Ésta entrega l Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a dicho nivel educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. De este modo el Gobierno busca lograr que todos los niños tengan un mínimo de 12 años de escolaridad. Esta es una clara señal para tratar de erradlcar el trabajo infantil y lograr la retención en el sistema escolar.
Esto, además, afecta directamente al Código del Trabajo en los requisitos que se deben cumplir para contratar un niño en ciertas actividades permitidas y reguladas por la Ley. En resumen, los menores de 18 años no podrán realizar: * Trabajos que requieran fuerza excesiva. Actividades peligrosas para la salud, seguridad o moralidad. * Trabajos en cabaret y similares, locales nocturnos y de espectáculos vivos, ni donde se vendan bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento. * Trabajo en horario nocturno en los establecimientos industriales y comerciales que se realicen entre las 22:00 y las 7:00 hrs. , con dos excepciones: a).
Trabajos realizados únicamente con miembros de la familia, bajo la supervisión de uno de excepciones: bajo la supervisión de uno de ellos. b). Varones mayores de 1 6 años, en trabajos que según su naturaleza deban necesariamente continuarse de día y noche. Los menores de 21 años no podrán ser contratados para trabajos mineros subterráneos, salvo que se sometan a un examen de aptitud previo al contrato. Conclusiones La única explicación posible al trabajo infantil es, simplemente, la pobreza en que viven junto a sus familias, siendo la consecuencia más dlrecta de este problema la deserción escolar, lo que transforma el trabajo infantil en un círculo vicioso, ya que, si no estudian, jamás podrán lograr un mejor futuro en lo economico.
El trabajo infantil es un obstáculo tanto para el desarrollo infantil como para oportunidades futuras. TODOS los niños, sin excepción de raza o condición social y económica, tienen derecho a gozar sus sueños de infancia y desarrollarse plena y naturalmente. TODOS tienen el derecho al amor, la educación, la protección. Conocer y entender estos derechos es el primer paso para prevenir el trabajo Infantil y ofrecer a los niños una educación para que su futuro sea mejor. Como afectara a la organización laboral a futuro… Para este trabajo, se ha recolectado información de: * Servicio Nacional de Menores «SENAME». * Organización Internacional del Trabajo (OIT). » Trabajo Infantil» * Código del trabajo.