Accidentes gycrikabaraja 110R6pR 17, 2011 13 pagcs Prevención de accidentes. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS DE ACCIDENTES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LOS NIÑOS. En cualquier actividad que se desarrolle, pueden existir distintas sltuaciones riesgosas, las que representan la posibilidad de ocurrencia de accidentes o siniestros y que pueden dañar a las personas. Cuando se permanece en un ambiente donde se realizan actividades por un periodo prolongado de tiempo, se tiende al acostumbramiento del entorno, por tanto, no se evidencian las condiciones inseguras que puedan existir ya que se pierde la apacidad critica de observación.
S»ipeto Por esta razón, a con u condiciones de riesg poten preventivas, asociada dependencia, de acu ifi as principales os y medidas de cada No obstante lo anterior, es responsabilidad del personal de cada unidad educativa detectar las condiciones y acciones inseguras de su entorno inmediato y desarrollar las acciones de prevención de riesgos de accidentes pertinentes y en forma oportuna.
Asimismo, la participación de la familia constituye un eje importante en la prevención de accidentes en el Jardín y en el hogar, motivo por el cual debe estar informada de las acciones y ondiciones inseguras que pueden provocar accidentes, y de esta forma prevenir y reforzar los aprendizajes de auto cuidado con sus hijos. REGLAS BASICAS DEL PERSONAL A CARGO DE LOS NINOS EN LA grupo de niños. • Observar el estado general del niño desde su ingreso al Jardín Infantil hasta el momento de su retire. ?? Estar alerta a que los niños no ingresen al establecimiento con elementos que pudieran significar un riesgo de accidente, como por ejemplo: medicamentos, fósforos, elementos tóxicos, elementos cortantes, o de otro tipo. • Cumplir con las disposiciones básicas de seguridad, onfortabilidad y prevención de accidentes al ingreso de los niños, durante la jornada de trabajo, y al momento de su retire del Jardin Infantil. ??Cumplir con la entrega del niño a la persona responsable del niño o niña ante el Jardín Infantil, o por la persona adulta que este autorizada para hacerlo en situaciones justificadas, según debe constar en la Ficha de Antecedentes del niño. 1 PREVENCION DE CAIDAS Y GOLPES En la sala de actividades No deje nunca a los niños solos. Mantenga libre de obstáculos las puertas de la sala de actividades, y distribuya las mesas y sillas de tal forma que ermita el desplazamiento de los niños sin tropiezos. Cuide que los niños y niñas no se suban a las mesas, sillas u otros muebles altos, porque se pueden caer.
Revise que los muebles estén seguros, en buen estado, y tengan estabilidad, para evitar qu causando accidentes. 3 sillas o repisas no diseñadas para este fin, artículos como radios televisores u otros, ni deje al alcance de los niños artefactos eléctricos que ellos pudieran manipular. Evite que los niños corran libremente dentro de la sala, por el riesgo de chocar o caer, a excepción que esta sea una experiencia e aprendizaje planificada. Este atenta a que los párvulos no cierren bruscamente la puerta, por el peligro de apretarse los dedos, o golpear a otro niño.
Mantenga el piso de la sala de actividades seco, para evitar que los niños se resbalen. Revise que el piso de la sala no presente desniveles, ni coloque alfombras para evitar tropiezos de los niños. En la sala de hábitos higiénicos Nunca deje a un niño solo sobre el mutador, por el riesgo de caída a distinto nivel. Cuide que los niños y niñas no se suban a los artefactos sanitarios. Revise que los lavamanos y estanques de agua estén seguros tengan estabilidad, para evitar que se vuelquen causando accidentes.
Cautele que no existan maceteros o adornos pesados colgantes en las paredes, por el peligro que estos caigan sobre las Evite que los niños corran cuide que no se empujen tropiezos de los niños. En el patio Vigile que los niños y niñas jueguen en forma segura en el patio, especialmente si existen juegos de patio y árboles. Este atenta a que los niños no se suban a los cierros, peldaños, ventanas etc. No debe existir en el patio ningún deposito que contenga agua, como piscinas, tambores, baldes, dado el riesgo de asfixia por hogamiento de los niños.
Revise que en los patios no existan elementos de riesgo para los niños. 2. -HERIDAS CORTANTES Este atenta a que el niño no lleve al Jardín Infantil elementos cortantes, como hojas de afeitar, hilo curado (con vidrio molido) para elevar volantines, otros. No deje al alcance de los niños objetos cortantes, como: tijeras, cuchillos cartoneros (Tip-Top) u otros elementos cortantes. 13 Verifique que no existan vi ablas con clavos, latas, de alargadores o robacorriente, ni conexiones eléctricas no autorizadas.
No mantenga hervidores eléctricos, ni termos con agua caliente n la sala, pues los niños pueden quemarse. No tome te u otro liquido caliente en la sala de actividades, ni circule con tiestos de agua caliente si hay niños alrededor. Cuide que la alimentación servida a los niños este a la temperatura adecuada, es decir, similar a la temperatura del cuerpo. Mantenga alejados a los niños de cualquier riesgo de quemaduras causada por cocina, estufas, o fósforos y encendedores que accidentalmente pudieran manipular.
No permita que los niños entren a la cocina por el riesgo de sufrir quemaduras. Si huele a gas, no toque los interruptores eléctricos (ni para ncender ni apagar), no encienda llama alguna, ventile inmediatamente el recinto y corte la llave de paso del artefacto defectuoso. Llame a bomberos. 4. -MORDEDURAS Cuide que no entren perros, gatos u otros, al Jardin Infantil, para evitar que algún niño o niña sufra una mordedura o rasguño Vigile que los niños no se acerquen a la reja del Jardín Infantil cuando se encuentren en el patio, por el riesgo de mordedura de perros u otros. 3 Este atenta a que los niño te en la sala cuna, no se agua porque el niño puede caer en su interior y ahogarse. No debe existir piscinas en los Jardines Infantiles, para evitar el iesgo de asfixia por immersion de los niños. 6. -ASFlXIA POR CUERPO EXTRAÑO: (ATORAMIENTO) Cuide que los niños y niñas no se introduzcan objetos en la boca, como: bolitas, alfileres, pilas, monedas etc. No permita que el niño o niña corra o grite mientras come, ni que salte con lápices, palos o cualquier objeto en la boca. No deje al alcance de los niños y niñas bolsas de polietileno, pues si introduce su cabeza en ella se asfixiara.
No deje restos de globo al alcance de los niños pues al intentar hacer globos mas pequeños, lo puede aspirar, y de esta forma roducirse una asfixia al atragantarse con los restos del globo. Cuide que los niños no usen cintas y cordeles largos para asegurar el chupete, gorros, u otros elementos, porque se pueden enrollar en su cuello y ahogarlo. 7. -lNTOXlCAClONES. No deje nunca a los niños solos Controle que los niños no lleven al Jardín Infantil medicamentos, juguetes que pudieran ser tóxicos, pilas, u otros elementos que pudieran ser causantes de una intoxicación.
No administre al niño ningún medicamento que no este respaldado por una receta a la boca alimentos contaminados y presentar una intoxicación. No utilice elementos tóxicos para preparar material didáctico. Cautele una adecuada ventilación de todos los recintos del Jardín Infantil, asegurando ambientes libres de humo de tabaco y aireando los espacios ffsicos cuando exista una estufa encendida, porque puede consumir el oxigeno y causar asfixia por monóxido de carbono. Personas que sufren accidentes con mayor frecuencia: * Los niños menores de cinco años.
Los anclanos mayores de sesenta y cinco años. Diversos estudios reflejan que en los accidentes sufridos por los niños, sus causas, por orden de incidencia, son las siguientes: * Caídas. Intoxicaciones, alergias e irritaciones. * Quemaduras. * Incendios y explosiones. * Electrocución. * Asfixia respiratoria. * Golpes. -k Heridas. Como las referentes a la electricidad y el gas. Sus instalaciones deben ser seguras, respetando las normas que las autoridades dictan. Las causas principales de las caídas suelen ser: pavmentos poco limpios: con agua, grasas, aceites, etc. Suelos resbaladizos por el uso o porque han sido pulidos o encerados inadecuadamente. * Existencia de huecos abiertos o mal protegidos: ventanas bajas, barandillas de corta * Utilización de element s para subir o alcanzar aídas tendremos en cuenta lo siguiente: * Mantenga el suelo lo más libre posible de obstáculos, sobre todo en las zonas de circulación y trabajo. Evite tener las superficies resbaladizas. Ténganse siempre limpias. Si encera el suelo, utilice cera o productos no deslizantes. * En la bañera, utilice alfombras o pegatinas antideslizantes. Revise que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla de altura no inferior a 90 cm. y dispongan de pasamanos en todos sus tramos. * Proteja aquellas ventanas que se encuentren a menos de 1 metro del suelo mediante defensas apropiadas (barandillas, ejas), que impidan la caída de las personas. Los barrotes, de existir, han de estar colocados verticalmente y su separación debe ser tal que impida el paso de la cabeza de un niño pequeño. * Evite colocar objetos que anulen o neutralicen la protección de la barandilla (macetas junto a un balcón) por reducir su altura de protección. Las puertas, balcones, ventanas que den acceso sobre zonas de riesgo de caída, deben disponer de un sistema de bloqueo que impida su apertura a los niños. * Pida ayuda para transportar bultos voluminosos, aunque no sean pesados. Las causa principales de estos accidentes suelen ser: Medicamentos. * Productos de limpieza. * Insecticidas y productos de jardinería. * Pinturas, disolventes y adhesivos. * Combustibles (y productos derivados de la combustión). ‘k Productos de perfumería y cosmética. * Bebidas alcohólicas.
Para su prevención usare mas generales: dichos productos en lugar seguro, fuera del alcance de los niños. * Etiquetar debidamente los recipientes y a ser posible mantener los productos en sus envases originales. Presten cuidado a los envases que se parecen entre sí. * Evite usar envases de productos alimenticios, o los utilizados ara agua o bebidas refrescantes, para rellenarlos con contenidos tóxicos. Si llegan a usarse, trate de quitar la etiqueta original y no olvide colocar otra etiqueta que lo identifique correctamente. Seguir las instrucciones de uso del fabricante del producto. * No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc. ) Cómo prevenlr las quemaduras: * Colocar en lo posible protecciones alrededor de aquellos objetos que se encuentran calientes y que resultan accesibles necesariamente. * Seleccionar y utilizar objetos provistos de elementos de agarre islante (mangos, asas, etc. ), en buen estado. * Utilizar guantes o manoplas aislantes para mover objetos calientes o manipular dentro de un horno encendido. Evitar las salpicaduras, usando cubiertas o tapaderas mientras se cocinan los alimentos. * Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de cocina. * Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar. * Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños. * Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros. * Manipule con cuidado cohetes, petardos y cartuchos y no los eje al alcance de los niños. Manipule con culdado las baterías de los coches, por contener ácido sulfúrico. k Manipule con cuidado cualquier producto químico así por contener ácido sulfúrico. * Manipule con cuidado cualquier producto químico asi como la sosa caústica o la cal viva. Causas principales que producen la asfixia: Falta de oxígeno en los baños debido a la presencia de quemadores de gas en estufas y calentadores. * Introducción por boca y nariz de objetos de diámetro superior al de las vías respiratorias (botones, canicas, alfileres, imperdibles, jos de peluches, ruedas de coches pequeñas, etc. ). Taponamiento externo de las vías respiratorias por el vestido o la ropa de cuna. Sofocación por otro cuerpo humano (adulto) durante el sueño. ‘k Llevar en el cuello lazos o cadenas que sujetan chupete y medallas. * Ropas inadecuadas: bufandas demasiado largas. * Utilización de bolsas de plástico como capuchas o caretas de Juego. * Bañeras, cubos y otros recipientes llenos de agua. Cómo prevenlr la asfixia: * No instalar calentadores ni estufas de gas en el interior de los baños ni en las habitaciones pequeñas mal ventiladas.
Evitar que los niños de corta edad jueguen y manipulen objetos pequeños o aquellos que puedan desmontarse en piezas pequeñas o no sean los recomendados para su edad. * Utilizar ropa de cama que imposibilite el estrangulamiento (sábanas demasiado largas, camisones, prendas con cuellos estrechos, redes). No utilizar cunas con barrotes demaslado distanciados. * Impedir que los niños vistan con bufandas demasiado largas. ‘k No dejar recipientes con agua cerca de los niños, sobre todo antes del año y medio. * Enseñanza precoz a la * Protección por cierre v ción, acceso difícil, uso de