Abuso sexual

Abuso sexual gy MARGOTHUERTA I 17, 2011 28 pagcs Esto va dirigido, a todos nuestros familiares con mucho cariño que nos apoyan en los estudios. INDICE DEDICATORIA INTRODUCCION PACE 1 or28 to View nut*ge TEMAS DE GIOVANA DETECCIÓN ABU CAUSAS DE ABUSO SEXUAL 1. FACTORES SOCIOCULTURALES 2. FACTORES FAMI ARES 3. FACTORES INDIVIDUALES 4. FACTORES QUE POSIBILITAN LA OCURRENCIA DEL ABUSO CARACTERISTICAS DEL AGRESOR CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL satisfacción sexual. Va desde la amenaza al engaño, la seducción y/o confusión. podemos hablar de abuso siempre que el otro no quiera o sea ngañado, (incluso dentro de la pareja).

Es un acto que pretende dominar, poseer, cosificar a la persona a través de la sexualidad. Unas veces el agresor actúa desde la violencia explícita hacia la víctima, que se siente impotente, desprotegida, humillada. Otras veces, se vale de la confianza en él depositados para desde la cercanía de una relación afectiva, romper los límites de la intimidad e introducir elementos eróticos, (sobre todo en niñas y preadolescentes). Establece una relación confusa, irrumpiendo no sólo en su sexualidad, sno en el conjunto de su mundo afectivo y vivencial.

En estos casos, el abuso no es sólo sexual sino que también se da un abuso de confianza. Los efectos de la agresión son múltiples, y se expresan en las áreas más importantes de la persona. Es vivido como un suceso traumático, es decir, como algo que impresiona tanto que no se puede elaborar, y por ello se intenta olvidar. Pero todo suceso traumático, «olvidado», tiende a expresarse y a salir a la luz, bien desde un impulso a la repetición, (incluso viéndose Inmersa sin saber cómo en situaciones en las que nuevamente es violentada); o siendo ella misma, quien de manera activa, violenta o abusa de otros.

Al mismo tiempo, también aparece una necesidad de evitar, de defenderse de la sexualidad consigo mismo, y de las relaciones sexuales en general. Es una sexualidad herida, muy mal integrada, y vivida como una amenaza, como algo que no se puede controlar, y que lógicamente afecta en las relac 2 8 como una amenaza, como algo que no se puede controlar, y que lógicamente afecta en las relaciones y compromisos con el otro, con la pareja… Aclarar que el abuso sexual no es sólo penetración o agresión física. Abarca desde el contacto físico, (tocamientos, masturbación, sexo oral… , hasta la ausencia de contacto exhibicionismo, erotización con relatos de historias sexuales – vídeos- películas-fotografías… ). Puede darse prolongado en el tiempo, o como hechos aislados y puntuales. Puede suceder en el seno de una familia, de una institución, o con un vecino-profesor-orientador-médico; en el lugar de trabajo. Esto es, no hay un ámbito específico. Sus consecuencias serán más graves cuanto mayor sea la implicación afectiva o la autoridad simbólica y moral, en interrelación con la duración temporal de dichos abusos.

MODELOS TEORICOS Haciendo una breve revisión de los modelos teóricos que se han esarrollado en los últimos años para explicar el abuso sexual infantil se encuentran modelos unifactoriales y multifactoriales. Ningún modelo resulta ser abarcador y más bien habría una interacción entre distintos factores. Modelos unifactoriales Modelo biológico: Algunos investigadores hablan de factores genéticos, hormonales y de neurotransmisores que podrían estar relacionados con la impulsividad y un aumento del interés y excitación sexual.

Model o: Proviene de la teoría 28 de la seducción de Freud la seducción sexual de histeria en la etapa adulta. En parte porque esta teoría sugería na alta prevalencia de abuso sexual infantil, Freud la reformuló como fantasías reprimidas y no satisfechas relaciona- das con la sexualidad del menor. La teoría psicoanalítica ahora se centra más en las características del abusador, como dificultades en la conformación del self y en el proceso de separación- individuación. Modelo feminista: En este modelo, el abuso sexual es redefinido.

No se pone el acento en la gratificacion sexual del abusador sino en la gratificación por el abuso de poder que ejerce. El abuso está causado por el desequilibrio de poder existente en la famllia patriarcal tradicional. Este desequilibrio de poder lleva al hombre a dominar a la esposa y a los niños y a percibirlos como posesiones que puede usar según sus deseos. Modelo conductual: Este modelo ha adaptado la perspectiva del aprendizaje social para explicar el abuso sexual infantil. Los investigadores enfatizan la importancia de experiencias tempranas de condicionamiento.

El ofensor frecuentemente recordaría sus experiencias sexuales iniciales y esa fantasía adquiriría propiedades sexuales de excitación. Modelo sistémico: El incesto es visto como producto de un sistema familiar problemático, en el cual cada uno de los iembros de la familia ha contribuido potencialmente al abuso del menor. Una preocupación frecuentemente mencionada en relación a este modelo es la posibilidad de que la victima y/o otros miembros familiares, como la madre, puedan ser culpabilizados por el abuso sexual.

Teoría del apego: El apego inseguro predispone a necesidades de dominio de la 4 28 por el abuso sexual. dominio de las relaciones. Modelos multifactoriales Multisistémico (Trepper y Barret): Para la aparición del abuso sexual tendrían que con jugarse tanto factores socio-ambientales como variables culturales, factores de la familia de origen del busador (Ej. experiencia de abuso, ausencia de ambiente de cuidado y afecto), factores psicológicos individuales (Ej. Baja autoestima, habilidades sociales inadecuadas y depresión) y factores del sistema familiar (Ej. la distorsión de roles).

Modelo de las cuatro precondiciones (David Finkelhor): Para que un abuso sexual ocurra sería necesario la motivación de abusar , ya sea por experiencias propias traumáticas o por incapacidad de relacionarse con otras personas adultas; un bloqueo de los inhibidores internos, esto es: conciencia, moral y auto- control; bloqueo de los inhibidores externos como: el control social, a represión judicial, la acción de la famllia y de la comunidad; y acceso a una persona menor vulnerable, ya sea por falta de información, por aislamiento o porque jamás se le reconocieron sus derechos Se cree, también, que es imprescindible incluir en el análisis los modelos de socialización y género así como las pautas de crianza.

FALTA GIOVANA DETECCION DEL ABUSO SEXUAL Las conductas incestuosas tienden a mantenerse en secreto. Sólo un 2 por ciento de los so sexual familiar se s 8 conocen al tiempo en que ten diferentes factores pueden explicar los motivos de esta ocultación: por parte de la ictima, el hecho de obtener ciertas ventajas adicionales (regalos, más paga, etc. ) o el temor a no ser creída o a ser acusada de seducción, junto con el miedo a destrozar la familia o a las represalias del agresor; y por parte del abusador, la pérdida de una actividad sexual que resulta ya adictiva, así como la posible ruptura del matrimonio y de la familia y el rechazo social acompañado de posibles sanciones legales. A veces la madre tiene conocimiento de lo sucedido.

Lo que la puede llevar al silencio, en algunos casos, es el pánico al marido, el miedo a perderlo o a desestructurar la familia; en otros, el stigma social negativo generado por el abuso sexual o el temor de no ser capaz de sacar adelante por sí sola la familia. De ahí que el abuso sexual pueda salir a la luz de una forma accidental, cuando la víctima decide revelar lo ocurrido, a veces a otros niños o a un profesor o cuando se descubre una conducta sexual casualmente por un familiar, vecino o amigo. El descubrimiento del abuso suele tener lugar bastante tiempo después de los primeros incidentes (meses o años) (Vázquez Mezquita y Calle, 1997).

Habitualmente, según Sorensen y Snow (1991), el proceso de revelación por parte del menor suele seguir cuatro momentos rogresivos: a) fase de negación; b) fase de revelación, al principio mediante un reconocimiento vago o parcial; al final, mediante la admision explicita de la actividad sexual abusiva; c) fase de retractación, en la que el niño puede desdecirse de lo dicho por la presión familiar o por la percepción del alcance de 6 8 niño puede desdecirse de lo dicho por la presión familiar o por la percepción del alcance de la revelación, y d) fase de reafirmación, en la que, tras una distancia temporal, el menor vuelve a sostener la afirmación anterior acerca del abuso experimentado. En realidad, sólo en el 50 por ciento de los casos los niños revelan el abuso: únicamente el 15 por ciento se denuncia a las autoridades, y tan sólo el S por ciento se encuentran envueltos en procesos judiciales. Al contar los menores con muchas limitaciones para denunciar los abusos sexuales y no presentar habitualmente manifestaciones físicas inequívocas (debido al tipo de conductas sexuales realizadas: caricias, masturbaciones, etc. , en los últimos años ha habido un interés creciente por la detección de los diferentes signos de sospecha (Arruabarrena, De paúl y Torres, 1996; Calvo y Calvo, 1997; Nogueral, 1997; Vázquez Mezquita, 1995; Pérez conchillo y Borrás, 1996). Son probablemente los indicadores sexuales los que más están relacionados con la experiencia traumática (Noguerol, 1997). En todo caso, los indicadores deben valorarse de forma global y conjunta, ya que no se puede establecer una relación directa entre un solo síntoma y el abuso (Soria y Hernández, 1994). De hecho, lo más útil puede ser estar pendientes de los cambios bruscos que tienen lugar en la vida del niño (López, 1995). [pic] Hay diversos factores a nivel sociocultural, familiar e individual que favorecen su ocurrencia. 1 FACTORES SOCIOCULTURALES

Creencia de la superiorida res: el estar inmersos en una sociedad donde el po Creencia de la superioridad de los hombres: el estar inmersos en una sociedad donde el poder lo han tenido por siglos los hombres, y donde las mujeres, niñas y niños han estado en un plano secundario, posibilita que se den relaclones donde imperan las necesidades de los hombres y las mujeres crezcan pensando que sus sentimientos y necesidades no son importantes y que deben someterse a la demanda de los hombres. Es común ver en las parejas donde ambos trabajan que además es la mujer quien debe dejar arreglada la casa, encargarse de os hijos o hijas, preparar la comida para que cuando el hombre llegue cansado encuentre todo preparado, como si el cansancio de la mujer no fuera tan valldo como de hombre Diferencia de género: en nuestra sociedad es clara la gran diferenciación que todavía se hace en la educación sobre los roles masculinos y femeninos, en la sexualidad y en la expresión de sentimientos .

A los hombres se les valida e incentiva ser fuertes, dominantes, activos, autosuficientes, e incluso se les permite cierto grado de agresión, sin embargo, a nivel emocional se les inhibe la expresión de sentimientos que muestran «debilidad» Por otro lado, a las mujeres se les educa para ser sumisas, pasivas ,tranquilas y dependientes del hombre, ellas si tiene la posibilidad de expresar sus sentimientos, pero no de «ser violentas o agresivas» El hecho de ser niña (mujer) es una de las circunstancias que tradicionalmente se ha considerado como de alto riesgo. Los diferentes estudios coinciden en señalar la mayor incidencia de abusos sexuales a niñas(de 2 a 3 niñas por cada niño),especialmente en lo 28 niho),especialmente en lo casos de abuso intrafamiliar.

Esta asociación puede deberse principalmente al hecho de que la ayoría de los agresores son varones predominantemente heterosexuales. Por otra parte, las edades de mayor riesgo son las comprendidas entre los seis y siete años, por un lado y los diez y doce, por otro (Finkelhor, 1993). Abuso de poder en diferentes ámbitos: la utilización de poder y la violencia como formas cotidianas de relacionarse, resolver diferencias, problemas y conflictos lleva a que estas se consideren como formas legítimas a todos los niveles y a que la sociedad ni siquiera cuestiones su utilización. por ejemplo, hay hombres que consideran valido golpear o castigar a su pareja por algo que a su juicio no fue adecuado.

Mensaje en los medios de comunicación: en los medios masivos de comunicación se sobrevalora y se hace un elogio al cuerpo joven de la mujer y con determinadas características estéticas. La publicidad en particular muestra con frecuencia el cuerpo de la mujer y de los y las jóvenes como objetos de deseo y de satisfacción de las necesidades de otros, sin darle ninguna importancia a sus derechos o a su valor como persona. Autoridad y obediencia en la crianza de los niños y niñas: desde pequeños a los niños y niñas se les enseña que los adultos saben más, dan buen ejemplo, no mienten, no se equivocan y siempre ienen la razón, por lo tanto se le pide que sean obedientes y sumisos, y que acepten sin protestar las ordenes y castigos de los adultos.

A manera de ejemplo, en el caso de una niña abusada por s las ordenes y castigos de los adultos. A manera de ejemplo, en el caso de una niña abusada por su abuelo su mamá la obligaba a quedarse al cuidado de él, haciendo caso omiso a las protestas de la niña e insistiéndole en que debía obedecerle en todo lo que este dijera. Tolerancia al abuso en la comunidad: en algunas comunidades son consideradas como «naturales» las relaciones sexuales con iños o niñas y no las definen como abuso sexual. Algunos hombres consideran que tienen derecho a tener sexo con sus hijas o hijos, o con niños o niñas cercanos, ya que la consideran objetos de su propiedad sobre las de las mujeres o las de los niñas y los niños.

Utilización de pornografía: se ha encontrado un vinculo entre la utilización de pornografía y aumento del abuso sexual, y aunque todavía falta investigación sobre el tema se sabe que algunas personas condenadas de abuso sexual han reconocido que el consumo de pornografía del internet estimulaba sus deseos sexuales hacia los niños, niñas, jóvenes, mujeres adultas. . FACTORES FAMILIARES Comunicación débil: la comunicación débil hace referencia tanto a las dificultades para escuchar realmente lo que dicen los otros. En este estilo de comunicación no se intercambian sentimientos los niños y niños se encuentran indefensos ante muchos peligros, entre ellos el abuso sexual pues por un lado no son informados ni se les enseña a protegerse, y por otro, cuando el abuso sucede no tiene a quien recurrir ni saben como compartir su experiencia y pedir ayuda. Distancia emocional: muchos niños crecen en familias donde hay muy poca expresión del afecto, cada miembro se las a