8. 1 . EI Imperio de Carlos V:Confiictos internos. Comunidades y Germanías Al morir su abuelo materno, Fernando, en 1516, Carlos de Habsburgo, que ya había heredado los territorios de Borgoña de su abuela paterna, se hizo coronar Rey de Castilla y Aragón e inició viaje a la península. El nuevo monarca no conocía el castellano y vino acompañado de consejeros flamencos que ocuparon los más importantes puestos en la Corte y la Iglesia.
Una vez coronado, Carlos I convocó Cortes para que votaran nuevos impuestos. La reacción fue inmediata en Castilla, las rotestas le recordaban al rey su obllgación de resldir en el reino y de respetar las leyes del reino. Similares protestas surgirán en to View nut*ge Aragón ante la dema Las Comunidades de Descontento crecien Comunidades de Cas org Stil ón de las .
La mayor parte de las ciudades de la zona central del reino (Segovia, Toledo, Salamanca… ) se revelaron contra la autoridad del monarca. Las causas de la rebelión son complejas: Aristocracia castellana veía como una humillación que el rey hubiera entregado la administración del reino a consejeros lamencos y hubiera dejado a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en su ausencia.
Carlos había empleado el dinero de los nuevos imp Swlpe to vlew next page impuestos en conseguir la elección como Emperador alemán Carlos había desdeñado el requerimiento de que aprendiera castellano y respetara las leyes del reino La burgues(a urbana tem(a que se volviera a la tradicional política de exportar la lana en bruto a Flandes lo que iría en detrimento de la artesanía textil castellana Al salir Carlos de Castilla, la revuelta estalló en Toledo y pronto se extendió a otras ciudades.
Las autoridades reales fueron depuestas y sustituidas por nuevos regidores comuneros. Tras el incendio de Medina del Campo por las tropas del rey, la insurrección se generalizó Los Comuneros crearon la Santa Junta en Tordesillas, gobierno rebelde, que exigó la retirada de los impuestos (servicios) aprobados en Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Los Comuneros intentaron sin éxito convencer a doña Juana, recluida en un castillo de Tordesillas, a que se pusiera al frente de la rebelión y apoyara a las Comunidades.
La rebelión propició el desorden social y hubo rebeliones antiseñoriales en algunas zonas. La nobleza empezó a alejarse de los comuneros. Las disensiones internas y la radicalizaclón antiseñorial del movimiento debilitó a los Comunidades. Tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar en 1 521 , todas las ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue finalmente dominado en 1522. Los di ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue finalmente dominado en 1522. Los dirigentes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados.
La derrota comunera slgniflca el inicio del absolutismo en Castllla y el reforzamiento del poder del rey. Las Germanías Las causas del movimiento las encontramos en la crisis economica y las epidemias que se abatieron sobre el reino de Valencia, a lo que se vino a unir el descontento social en entre los artesanos y los pequeños comerciantes enfrentados con la oligarquía urbana (grandes comerciantes) y la nobleza. La rebelión de las clases populares, la Germanía, se inició en la ciudad de Valencia en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste.
Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino. Los agermanats también atacaron a los moriscos, a los que, además del odio religioso, acusaban de ser sumisos a la nobleza y a la Corona. Aunque Carlos V reaccionó lentamente,Valencia no era tan importante como Castilla para el poder en sus reinos, finalmente ordenó al Virrey que reprimiera el conflicto. El conflicto degeneró en un enfrentamiento directo entre agermanats y la nobleza valenciana. Finalmente la rebelión fue reprimida en 1522. Hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente sofocada. 31_1f3